Servicios públicos bajarán de costo en Colombia: conozca si aplica al beneficio

Las nuevas medidas están diseñadas para garantizar una reducción tangible en los recibos mensuales 

servicios públicos gratis Colombia nueva ley facturas luz agua gas

La medida apunta a una transformación profunda del modelo de vivienda

Una resolución del Ministerio de Vivienda busca reducir el gasto mensual en agua y energía a través de construcciones sostenibles en conjuntos residenciales. La medida establece nuevos lineamientos que deberán aplicar las empresas constructoras en proyectos de Vivienda de Interés Social y Prioritario, con el fin de mejorar la eficiencia energética e hídrica desde el diseño arquitectónico. El objetivo es aliviar las cargas financieras de los hogares colombianos y promover edificaciones responsables con el entorno.

Conjuntos residenciales deberán cumplir nuevas reglas para bajar consumo de servicios públicos

Con la expedición de la Resolución 0194 de 2025, el Gobierno Nacional estableció nuevos requisitos para los proyectos de vivienda en Colombia, especialmente aquellos que se desarrollen como conjuntos residenciales o edificios multifamiliares. Esta medida, impulsada por el presidente Gustavo Petro a través del Ministerio de Vivienda, busca reducir los cobros por servicios públicos como agua y energía, mediante el fomento de edificaciones sostenibles.

La norma exige que todas las constructoras que deseen levantar proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) o Vivienda de Interés Prioritario (VIP) adopten estándares mínimos de ahorro energético e hídrico en sus diseños y ejecuciones. Con esto, se espera generar un impacto positivo en la economía de los hogares colombianos y, al mismo tiempo, contribuir a mitigar los efectos del cambio climático.

Agua lluvia y energía natural: claves para pagar menos

Una de las innovaciones más destacadas en esta nueva normativa es el fomento a la recolección de aguas lluvias para ser utilizadas en el riego de jardines y en zonas comunes, lo que reduce la dependencia del agua potable en tareas cotidianas.

En cuanto a la energía, la resolución alienta el uso de elementos como la ventilación nocturna (night flush), ventanas con control térmico, muros con reflectividad y otras tecnologías que aprovechan las condiciones climáticas de cada región, ayudando a reducir el uso de sistemas artificiales de climatización e iluminación.

La medida, que ya entró en vigencia, apunta a una transformación profunda del modelo de vivienda en Colombia, promoviendo construcciones más responsables y, sobre todo, más económicas para quienes las habitan.

Qué proyectos deben aplicar la medida obligatoriamente

La resolución aplica de manera obligatoria en todos los proyectos clasificados como VIS y VIP, sin excepción. En estos, se deberán cumplir metas mínimas de eficiencia energética y eficiencia hídrica, cuyos porcentajes de cumplimiento varían entre un 5 % y un 20 % para energía, y entre un 15 % y un 30 % para agua, dependiendo de factores como la zona climática, el tipo de municipio y la subtipología del proyecto.

Estas exigencias están diseñadas para garantizar una reducción tangible en los recibos mensuales de los residentes, promoviendo viviendas más inteligentes, amigables con el ambiente y menos costosas en su sostenimiento.

Cómo funcionarán los mecanismos de control en los conjuntos

La normativa exige que todos los nuevos desarrollos habitacionales incluyan sistemas de seguimiento y control para verificar el cumplimiento de las metas de ahorro establecidas. Esto permitirá hacer una evaluación periódica de resultados y asegurar que las medidas técnicas implementadas realmente generen beneficios en la reducción del consumo de agua y energía.

Asimismo, los proyectos deben incluir estrategias pasivas integradas al diseño arquitectónico, como el aprovechamiento de la orientación solar, la ventilación natural, el uso de materiales aislantes, la incorporación de ventanas con protección solar y la optimización de la luz natural.