Salir de un reporte negativo en DataCrédito es una de las principales preocupaciones para quienes han enfrentado deudas en Colombia. Los registros en esta central de riesgo afectan la posibilidad de acceder a créditos, arrendar vivienda o incluso aplicar a ciertos empleos.
La buena noticia es que la ley contempla mecanismos como la prescripción de deudas, que permiten solicitar la eliminación de la información negativa cuando se cumplen los plazos establecidos. Con este trámite legal, es posible recuperar la tranquilidad y volver a construir una vida financiera sana.
¿Qué es DataCrédito y cómo funcionan los reportes negativos en Colombia?
DataCrédito Experian es la central de riesgo más grande del país. Su información se alimenta de los reportes enviados por bancos, cooperativas, entidades financieras, empresas de telecomunicaciones y compañías del sector real.
Cuando un ciudadano incumple con sus obligaciones, la entidad acreedora reporta la mora. Esa información queda registrada y visible para otros bancos o empresas, limitando el acceso a nuevos productos financieros hasta tanto no se elimine por pago, caducidad o prescripción.
Tiempos de prescripción de deudas en Colombia según la ley
El artículo 2536 del Código Civil colombiano establece los plazos en los que una deuda deja de ser exigible:
- Deudas civiles: prescriben a los 10 años.
- Deudas comerciales y tributarias: prescriben a los 5 años.
- Deudas laborales y títulos valores (como pagarés y letras de cambio): prescriben a los 3 años.
El conteo se hace desde la fecha en que la obligación debió cumplirse. Es clave tener en cuenta que la prescripción no opera de manera automática: un juez debe declararla si el deudor la solicita formalmente.
Diferencia entre prescripción y caducidad del reporte en DataCrédito
La prescripción se refiere al tiempo en que la deuda deja de ser exigible judicialmente. Por su parte, la caducidad del reporte en DataCrédito ocurre de manera automática: los registros negativos por deudas impagas desaparecen después de 8 años desde la fecha de la mora o la última actualización.
Esto significa que una deuda puede prescribir antes de esos 8 años, pero mientras no exista un trámite legal que lo respalde, el reporte negativo seguirá visible en la central de riesgo.
Paso a paso para salir de DataCrédito por prescripción
Si cumples con los tiempos legales, el trámite para salir de DataCrédito por prescripción se realiza de la siguiente manera:
- Verificar el tiempo de la deuda. Confirma que ya se cumplió el plazo de prescripción correspondiente.
- Reunir la documentación. Ten a la mano extractos bancarios, contratos, pagarés o cualquier documento que demuestre la fecha de la obligación.
- Solicitar la prescripción ante un juez. Solo un juez puede declarar que la deuda ya no puede exigirse.
- Obtener la sentencia de prescripción. Este fallo es la prueba legal que respalda tu petición.
- Presentar el derecho de petición en DataCrédito. Con la sentencia en mano, podrás reclamar la eliminación del reporte negativo.
Cómo interponer un derecho de petición en DataCrédito
Para formalizar la eliminación del reporte negativo en DataCrédito por prescripción, se puede presentar un reclamo a través de tres canales:
- En línea: mediante el portal oficial de DataCrédito Experian.
- Presencialmente: en los Centros de Experiencia de la entidad.
- Por correo: enviando una carta autenticada en notaría y copia del documento de identidad.
El derecho de petición debe incluir la explicación de la deuda, la documentación que demuestre la prescripción y la solicitud de actualización del historial crediticio.
Plazos de respuesta de DataCrédito y entidades financieras
Según la normativa, las entidades que reciben el reclamo deben dar respuesta en un plazo máximo de 15 días hábiles. Durante este tiempo, el historial crediticio mostrará un mensaje indicando que el reporte está en verificación.
En caso de que la respuesta sea negativa o no se reciba ninguna, el ciudadano tiene derecho a:
- Presentar un recurso de reposición ante la entidad que lo reportó.
- Escalar el caso a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), autoridad encargada de vigilar y sancionar irregularidades en el tratamiento de datos.
Deudas sin soporte legal: qué hacer en estos casos
Cuando una deuda no tiene respaldo con un título valor (pagaré, letra de cambio o factura), no puede exigirse judicialmente. En estas situaciones, el acreedor y el deudor deben llegar a acuerdos directos, sin que proceda la prescripción en los mismos términos.
¿Se elimina automáticamente el reporte al prescribir la deuda?
No. Aunque la prescripción impide exigir el pago, el reporte negativo puede mantenerse visible en DataCrédito. Por eso, es necesario presentar la sentencia judicial y un reclamo formal para que se actualice la información.
En otros casos, los ciudadanos pueden optar por acuerdos de pago con la entidad acreedora, lo que también puede abrir la posibilidad de limpiar el historial crediticio más rápido.
Prescripción como herramienta para recuperar tu vida financiera
La prescripción de deudas es un recurso legal que permite a los ciudadanos cerrar ciclos financieros y abrir nuevas oportunidades de crédito. Aunque requiere un trámite judicial y la gestión posterior ante la central de riesgo, representa una alternativa clave para quienes buscan salir de DataCrédito y reconstruir su historial.