La jornada nocturna en Colombia está a punto de transformarse con la entrada en vigor de uno de los ajustes más relevantes de la reciente reforma laboral. A partir de una modificación en el Código Sustantivo del Trabajo, las personas que desempeñen sus funciones en la noche verán reflejado un cambio directo en su remuneración. El impacto será tanto para empleados como para empleadores, quienes deberán adaptarse a una nueva realidad en la liquidación de nómina.
El cambio, que fue aprobado el 25 de junio de 2025 mediante la Ley 2466, implica una ampliación del horario reconocido como jornada nocturna. Aunque el porcentaje del recargo no se modifica, el tiempo en el que se aplica sí se extiende, beneficiando a miles de trabajadores en sectores donde la noche es parte natural de la jornada.
Nuevo horario para la jornada nocturna en Colombia
Hasta antes de la reforma, el artículo 160 del Código Sustantivo del Trabajo definía como jornada nocturna el periodo entre las 9:00 p. m. y las 6:00 a. m. A partir del cambio establecido por la nueva normativa, ese tramo se ampliará dos horas y ahora será de 7:00 p. m. a 6:00 a. m.
Esta modificación representa un reconocimiento más justo para quienes laboran en la noche, pues implica que su esfuerzo en esas horas será remunerado con un recargo adicional, incluso si las horas trabajadas hacen parte de su jornada habitual.
El recargo nocturno en Colombia: porcentaje y cálculo
Con la reforma laboral, el porcentaje del recargo nocturno se mantiene en 35%, tal como lo establece la ley desde hace años. Sin embargo, al aplicarse a un tramo horario más amplio, el impacto económico será mayor.
Para entenderlo mejor, tomemos como base el salario mínimo legal vigente en 2025, que es de $1.423.500. Según el Ministerio del Trabajo, el cálculo estándar contempla 220 horas laborales al mes, lo que da como resultado un valor de $6.470 por cada hora ordinaria. Al sumarle el 35% de recargo, la hora trabajada dentro del nuevo horario nocturno se pagará en $8.734.
Este recargo aplica incluso si esas horas hacen parte de la jornada ordinaria pactada en el contrato, siempre que estén dentro del horario definido como nocturno.
No se trata de horas extras
Uno de los puntos clave a tener en cuenta es que este recargo no debe confundirse con el pago de horas extra. No se trata de una compensación por tiempo adicional, sino de una tarifa diferencial por trabajar en un horario especial.
De este modo, si el turno habitual de un trabajador inicia, por ejemplo, a las 7:00 p. m. y finaliza a las 3:00 a. m., todas esas horas deberán pagarse con el recargo nocturno, aunque no se exceda la jornada legal máxima.
Sectores laborales en Colombia en los que el cambio tendrá mayor impacto
Esta modificación tendrá efectos más evidentes en sectores donde la noche es parte habitual de las jornadas laborales. Entre ellos se destacan:
- Vigilancia y seguridad privada
- Transporte y logística
- Salud (hospitales, clínicas, ambulancias)
- Establecimientos de entretenimiento nocturno
- Producción industrial con turnos rotativos
En estos sectores, muchas empresas deberán reorganizar sus esquemas de trabajo, prever mayores costos operativos y ajustar sus presupuestos.
¿Desde cuándo aplica el nuevo horario para la recarga nocturna en Colombia?
Aunque la Ley 2466 fue sancionada el 25 de junio de 2025, el cambio entrará en vigor a partir del 25 de diciembre de 2025. Este periodo de seis meses fue diseñado para que las empresas tengan tiempo suficiente para adaptar sus estructuras contractuales, sistemas de nómina y finanzas.
Durante ese lapso, el horario anterior (de 9:00 p. m. a 6:00 a. m.) se mantiene vigente y, por lo tanto, el recargo solo se aplicará dentro de ese marco horario hasta que el nuevo entre a regir.
Un beneficio laboral en Colombia con sentido social
El ajuste en la jornada nocturna forma parte de un enfoque más amplio de la reforma laboral, que busca mejorar las condiciones de trabajo y dignificar oficios tradicionalmente poco visibilizados. Al ampliar el horario con recargo, se reconoce el desgaste físico y emocional que supone trabajar en la noche y se impulsa una mayor equidad en la remuneración.
Además, esta medida puede aportar a reducir la informalidad laboral en sectores que operan en horario nocturno, al exigir condiciones más transparentes y mejor reguladas para quienes desempeñan estas funciones.
Lo que deben tener en cuenta trabajadores y empleadores en Colombia
Para los empleadores, este cambio significa revisar contratos, turnos y sistemas de liquidación. También deben capacitar a sus equipos administrativos para garantizar el cumplimiento adecuado de la ley.
Para los trabajadores, se abre la posibilidad de mejorar sus ingresos mensuales sin necesidad de trabajar más horas. Es importante que estén atentos al momento en que comience a regir el nuevo horario y que verifiquen el cumplimiento del recargo nocturno en sus pagos.
El Ministerio del Trabajo ha recordado que el recargo es un derecho laboral obligatorio, y no cumplir con él puede acarrear sanciones para las empresas.