Cada año la DIAN fija un calendario tributario con fechas exactas para que los contribuyentes cumplan con la obligación de declarar renta. A pesar de ello, no son pocos quienes se pasan de la fecha límite o incluso omiten el trámite, desconociendo las consecuencias que trae la extemporaneidad.
Aunque presentar la declaración de renta después del plazo oficial es posible, hacerlo implica sanciones económicas e intereses de mora que aumentan la carga tributaria. Conocer cómo se calculan las multas y qué escenarios contempla la ley es clave para evitar sobrecostos innecesarios.
Qué significa presentar tarde la declaración de renta en Colombia
La presentación extemporánea de la declaración de renta ocurre cuando el contribuyente radica el formulario después de la fecha límite señalada por la DIAN según el último dígito de su NIT o cédula. Este retraso genera automáticamente la sanción por extemporaneidad, que se cobra por cada mes o fracción de mes.
Además de la multa, si la declaración incluye un impuesto a pagar, la DIAN suma intereses de mora sobre el saldo pendiente. Estos valores se acumulan hasta el día en que se hace el pago efectivo.
Multa por extemporaneidad en la declaración de renta 2025
La sanción económica por declarar fuera del plazo depende de la situación particular del contribuyente:
- Con impuesto a cargo: multa equivalente al 5% del valor del impuesto pendiente por cada mes o fracción de retraso. El límite máximo es el 100% del impuesto.
- Sin impuesto a cargo pero con ingresos declarados: la sanción equivale al 0,5% de los ingresos brutos reportados por cada mes de demora.
- Sin impuesto ni ingresos declarados: el castigo se calcula como el 1% del patrimonio líquido del año anterior por cada mes o fracción de retraso.
En cualquier caso, la multa no puede ser inferior a 10 UVT, que para 2025 equivale a $509.500.
Qué pasa si la DIAN notifica al contribuyente
Cuando el contribuyente recibe un emplazamiento para declarar, la situación se agrava. La sanción por extemporaneidad se duplica respecto a los valores habituales, lo que significa un golpe mucho mayor a las finanzas personales o empresariales.
Por esta razón, lo más recomendable es presentar la declaración lo antes posible, incluso si ya se venció el plazo, y evitar esperar a que la DIAN haga la notificación oficial.
Intereses de mora en la declaración de renta presentada fuera del plazo
Los intereses de mora son un costo adicional que se liquida sobre el saldo a pagar. La DIAN fija periódicamente la tasa aplicable, que se acumula diariamente hasta que se realice el pago.
Este valor puede aumentar significativamente el total de la deuda tributaria, sobre todo en retrasos prolongados. Por eso, dejar pasar el tiempo solo incrementa el monto final que deberá cancelar el contribuyente.
Excepciones por fuerza mayor en el pago fuera de tiempo de la declaración de renta
El artículo 579-2 del Estatuto Tributario establece que no procede sanción por extemporaneidad cuando el retraso se deba a una situación de fuerza mayor. Entre los casos contemplados están enfermedades graves, emergencias personales o fallas en la plataforma virtual de la DIAN.
En estas situaciones, el plazo se amplía hasta el día siguiente de superada la causa que impidió declarar. Siempre que se cumpla con esta condición, no habrá sanción, aunque la presentación ocurra después de la fecha oficial.
Qué pasa si no se presenta la declaración de renta en Colombia dura 2025
El escenario más crítico es la no presentación de la declaración de renta. En estos casos, la DIAN aplica una sanción del 20% de los ingresos brutos del año anterior, una cifra que puede ser muy alta en contribuyentes con grandes movimientos económicos.
Adicionalmente, la autoridad tributaria puede determinar de manera oficial la declaración con la información de terceros, lo que implica que el contribuyente pierde el control sobre el cálculo de su obligación.
Importancia de cumplir con el calendario tributario DIAN
El calendario tributario no es una simple guía, sino un esquema legal de cumplimiento. En 2025, las fechas de vencimiento se organizan según los dos últimos dígitos del NIT o de la cédula, distribuidas en intervalos que llegan hasta octubre.
Cumplir con estas fechas significa evitar sanciones, intereses y procesos administrativos que pueden duplicar o triplicar el valor inicial del impuesto. Más allá de una obligación, es una estrategia financiera básica para mantener en orden las cuentas personales o empresariales.