El Departamento de Prosperidad Social (DPS) confirmó un cambio clave en el sistema de ayudas económicas del país. En adelante, millones de beneficiarios deberán cumplir un nuevo trámite para seguir recibiendo los pagos de programas como Renta Ciudadana, Renta Joven, Colombia Mayor y la Devolución del IVA.
El anuncio se dio a través de un proyecto de resolución publicado en octubre de 2025, con el que el Gobierno busca unificar los mecanismos de entrega de subsidios bajo un mismo modelo. La propuesta crea el Sistema de Transferencias y el Sistema de Pagos de Transferencias Monetarias, con el objetivo de modernizar la forma en que se distribuyen los apoyos sociales y garantizar que lleguen de manera más transparente a quienes realmente los necesitan.
Nuevo requisito del DPS para recibir subsidios en Colombia
Uno de los principales cambios del proyecto de Prosperidad Social es el requisito de bancarización, una medida que impactará a todos los beneficiarios actuales y futuros de los programas de transferencias monetarias.
Según el texto, las ayudas económicas solo podrán entregarse a través de depósitos en productos financieros activos, como cuentas de ahorro, cuentas digitales o billeteras electrónicas. En palabras del documento: “El pago se efectuará mediante depósitos en productos a la vista”.
Esto significa que los beneficiarios que aún reciben dinero por giro tendrán un plazo máximo de cinco años para abrir una cuenta digital o bancaria. Durante ese tiempo se mantendrá la posibilidad de recibir los pagos por los canales tradicionales, pero solo de forma temporal. Después de ese periodo, ninguna entidad podrá girar subsidios a personas no bancarizadas.
Qué significa estar bancarizado y cómo cumplir el requisito
Estar bancarizado implica tener un producto financiero activo a nombre del beneficiario, como una cuenta de ahorros o una billetera digital, que permita recibir el dinero directamente y sin intermediarios.
El DPS explicó que esta transición busca garantizar seguridad, rapidez y control en la entrega de los recursos, además de promover la inclusión financiera en todo el territorio nacional. De esta forma, los hogares podrán acceder no solo a sus subsidios, sino también a otros servicios financieros como ahorro, microcréditos y seguros.
Para quienes viven en zonas rurales o apartadas, el Gobierno planea alianzas con bancos, cooperativas y plataformas digitales que faciliten la apertura de cuentas y el uso de herramientas móviles. También se implementarán campañas de educación financiera para enseñar a los beneficiarios a manejar sus productos de manera segura.
Sistema de Transferencias Monetarias: cómo funcionará el nuevo modelo
El nuevo Sistema de Transferencias Monetarias busca integrar todas las ayudas económicas del Gobierno bajo una misma estructura. Esto permitirá un control unificado, evitar duplicidades y mejorar la focalización de los recursos hacia las familias en condición de pobreza o vulnerabilidad.
La iniciativa del DPS establece que este sistema estará compuesto por una red interinstitucional que agrupa a los ministerios de Hacienda, Igualdad, Trabajo, Educación, Agricultura, Salud, TIC, Ambiente y Comercio, además del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Unidad de Víctimas, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Presidencia de la República, entre otras.
Este enfoque busca que todas las transferencias monetarias del país operen bajo los mismos estándares de gestión y transparencia, evitando que un mismo hogar reciba duplicidad de ayudas y fortaleciendo la rendición de cuentas en el uso de los fondos públicos.
Qué programas sociales estarán sujetos al nuevo trámite
El cambio aplica para todos los programas de Prosperidad Social y otras entidades que entregan subsidios monetarios. Entre ellos:
- Renta Ciudadana, que beneficia a hogares en pobreza extrema y moderada.
- Renta Joven, dirigida a estudiantes de educación superior.
- Colombia Mayor, que entrega apoyos a adultos mayores sin pensión.
- Devolución del IVA, destinada a compensar el impuesto para hogares vulnerables.
En total, se estima que más de cuatro millones de familias deberán realizar el trámite de bancarización para mantener sus beneficios. Prosperidad Social adelantará planes piloto en distintas regiones para garantizar una transición ordenada y accesible.
Trámite obligatorio: paso a paso y plazos establecidos
El trámite obligatorio comenzará una vez la resolución entre en vigor. En ese momento, el DPS publicará los lineamientos oficiales y la lista de entidades financieras autorizadas para realizar la vinculación.
- Verificación del estado del beneficiario: cada persona deberá confirmar su inclusión en los programas vigentes a través de los canales oficiales del DPS.
- Apertura de producto financiero: se podrá hacer en bancos o plataformas digitales habilitadas. En la mayoría de los casos, el proceso será gratuito.
- Actualización de datos personales: los beneficiarios deberán registrar el número de cuenta o billetera digital donde desean recibir sus pagos.
- Confirmación y prueba de pago: una vez se valide la información, los subsidios comenzarán a llegar directamente a la cuenta del beneficiario.
El DPS reiteró que quienes no realicen este proceso dentro del plazo de cinco años perderán la posibilidad de recibir los giros de forma permanente, salvo que se regularicen dentro del sistema financiero.
Participación ciudadana y consulta del proyecto en Sucop
El proyecto de resolución que regula este cambio fue publicado en la plataforma Sucop, donde cualquier ciudadano puede consultarlo y dejar observaciones. El documento estará disponible hasta el 31 de octubre de 2025, antes de su aprobación definitiva.
Durante este periodo, Prosperidad Social recogerá comentarios de ciudadanos, alcaldías, gobernaciones y organizaciones sociales. Luego podrá ajustar el texto final antes de su entrada en vigencia.
Bancarización y transparencia en los subsidios del Estado
El nuevo trámite no solo busca modernizar los pagos, sino también reforzar la transparencia en la entrega de los subsidios en Colombia. Con la bancarización total, el Gobierno tendrá mayor control sobre los giros, podrá hacer seguimiento al destino de los recursos y evitar irregularidades.
Para Prosperidad Social, esta reforma es un paso decisivo hacia un sistema de ayudas más eficiente, digital e inclusivo, que se ajuste a las necesidades actuales del país y garantice que cada peso llegue a quienes realmente lo necesitan.







