Obtener la licencia de conducción en Colombia sigue siendo un paso clave para quienes quieren empezar a movilizarse de forma legal y segura. Aunque los requisitos se han mantenido estables en los últimos años, el segundo semestre de 2025 podría marcar un antes y un después en la forma como se identifica a los nuevos conductores.
El Congreso de la República ya aprobó en plenaria un proyecto de ley que introduce una novedad relevante: la implementación de una señal visible con la letra “A” de aprendiz, que deberán portar quienes obtengan su licencia por primera vez. Esta medida, inspirada en modelos internacionales como los de España o Japón, busca promover la seguridad y la empatía en las vías colombianas.
Requisitos vigentes para obtener la licencia de conducción en Colombia
Antes de hablar de los cambios, es clave repasar los pasos necesarios para obtener tu licencia de conducción en Colombia:
- Edad mínima: Tener 16 años cumplidos para obtener la Licencia de Conducción en servicio particular y los 18 años cumplidos para servicio público.
- Inscripción en el RUNT: El Registro Único Nacional de Tránsito es la base de datos obligatoria para todos los trámites de tránsito.
- Curso en un Centro de Enseñanza Automovilística (CEA): Es obligatorio completar y aprobar el curso práctico y teórico en una institución autorizada.
- Certificado médico: Se debe obtener en un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) habilitado, el cual evalúa las condiciones físicas, mentales y motrices del aspirante.
- Pago del trámite: Las tarifas varían según el tipo de licencia y el municipio donde se realice el procedimiento.
- Estar a paz y salvo por multas de tránsito.
Una vez superado este proceso, el organismo de tránsito correspondiente emitirá la licencia de conducción, que podrá ser física y, si lo deseas, también digital.
Así es el formato actual de la licencia de conducción en Colombia
La licencia de conducción colombiana contiene los siguientes datos:
- Nombre completo del conductor
- Número de identificación
- Fotografía
- Fecha de nacimiento
- Huella dactilar
- Tipo de sangre
- Categorías autorizadas
- Restricciones médicas (si aplica)
- Fecha de expedición y vencimiento
- Organismo de tránsito que expidió la licencia
- Código de barras bidimensional con los datos del conductor
- Holograma de seguridad
Además, los conductores pueden solicitar la licencia de conducción digital, que incluye la misma información más dirección de residencia y datos de notificación. Esta versión electrónica tiene la misma validez legal que la física y es aceptada por todas las autoridades viales del país.
Lo que debes portar siempre que conduzcas
Aunque hoy muchos de los documentos pueden ser verificados digitalmente, los conductores deben tener en cuenta que hay información obligatoria para cualquier revisión:
- Documento de identidad
- Licencia de conducción vigente
- Licencia de tránsito del vehículo
- SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito)
- Certificado de revisión técnico-mecánica y de gases (si aplica)
Las autoridades pueden consultar estos documentos mediante los sistemas de información sin que necesariamente se deban presentar físicamente, siempre que estén vigentes y correctamente registrados.
La posible novedad: señal con la letra “A” de aprendiz
El cambio que podría llegar en el segundo semestre de 2025 está contemplado en un proyecto de ley aprobado por el Congreso. La propuesta establece que las personas que obtengan su licencia de conducción por primera vez deberán portar, durante el primer año, una señal visible con la letra “A” de aprendiz. Esta deberá colocarse en la parte delantera y trasera del vehículo particular, o en un lugar visible de la motocicleta.
El objetivo es claro: aumentar la seguridad vial y generar conciencia en los demás actores del tránsito, al reconocer que quien está al volante aún está en proceso de formación práctica. Esta estrategia ya se aplica en países como Francia, España y Japón, donde ha mostrado resultados positivos en términos de reducción de accidentes y de empatía entre conductores.
Durante los seis meses posteriores a la sanción de la ley, el Ministerio de Transporte deberá reglamentar los detalles de la señal: color, tamaño, forma y lugar exacto donde debe ubicarse. Un dato importante: no estará permitido que el conductor o motociclista lleve la señal en su vestimenta.
La sanción que acompañaría la medida
El proyecto también contempla una sanción para quienes no cumplan con esta nueva obligación. Aunque aún no se han definido los valores específicos de la multa, se trataría de una infracción que podría tener consecuencias económicas y administrativas para los conductores novatos que no porten la señal de aprendiz.
Esta medida, de aprobarse y reglamentarse por completo, marcaría un cambio importante en la cultura vial del país. Serviría no solo como una advertencia para otros conductores, sino también como una forma de incentivar el respeto, la paciencia y el acompañamiento hacia quienes están dando sus primeros pasos frente al volante.
Si estás pensando en sacar tu licencia de conducción por primera vez, ten presente que esta podría ser una de las nuevas exigencias a cumplir en los próximos meses. Informarte con anticipación te permitirá hacer el trámite de forma adecuada y cumplir con todas las normativas.