El mes de septiembre marcó el inicio de una nueva etapa para el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, ubicado en Palmira (Valle del Cauca). Tras 25 años de concesión privada, el Gobierno Petro asumió su control operativo y administrativo, recordando que se trata de una de las terminales aéreas más importantes del país.
La decisión no solo implica un cambio de gestión, sino una apuesta por el futuro de la región pacífica. Con planes de expansión y modernización, el aeropuerto se proyecta como pieza clave para el desarrollo económico, turístico y logístico del suroccidente colombiano.
Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón: inicio de la operación estatal con el Gobierno Petro
El Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón pasó oficialmente a manos de la Aeronáutica Civil tras finalizar el contrato de concesión. Para asegurar la continuidad de los servicios se conformó un equipo de 122 funcionarios, incluyendo 58 controladores aéreos y 45 bomberos aeronáuticos, quienes operarán bajo la estrategia de “Operación Espejo”.
Este modelo de gestión cuenta con un Puesto de Mando Avanzado, diseñado para garantizar la seguridad operacional y mitigar riesgos en una terminal que moviliza millones de pasajeros al año.
Modernización del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón: obras anunciadas
El Gobierno Petro confirmó que en el último trimestre de 2025 se abrirán los pliegos de la Iniciativa Privada “Aeropuertos del Suroccidente”, un proyecto que busca transformar de manera integral la terminal aérea de Palmira.
Las obras previstas incluyen:
- Nuevo edificio de doble propósito para vuelos nacionales e internacionales.
- Instalación de puentes de abordaje modernos para optimizar la experiencia de los pasajeros.
- Ampliación de la plataforma de carga, clave para exportaciones de agroindustria y manufactura.
- Construcción de un edificio administrativo para la Aerocivil.
- Levantamiento de una nueva torre de control con tecnología internacional de última generación.
Impacto económico del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón en el Valle del Cauca
La modernización proyectada traerá beneficios directos para la región:
- Impulso al turismo internacional y nacional, con más rutas y mejor servicio al viajero.
- Fortalecimiento de la economía exportadora del Valle, especialmente para productos agrícolas, farmacéuticos y manufacturados.
- Generación de empleo local durante la construcción y la operación ampliada del aeropuerto.
- Mayor conectividad aérea, con capacidad de atraer nuevas aerolíneas y rutas estratégicas.
Con estas mejoras, el Alfonso Bonilla Aragón se consolidará como un referente de competitividad y movilidad para el suroccidente colombiano.
Alfonso Bonilla Aragón, un aeropuerto bisagra para Colombia
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) destacó que el Alfonso Bonilla Aragón es un verdadero “aeropuerto bisagra” para el país. Su ubicación estratégica lo convierte en un nodo clave de conexión entre el Valle del Cauca, la región pacífica y el sur del continente.
Esta condición lo perfila como una terminal de referencia para el comercio internacional y para el transporte de pasajeros a gran escala.
Inversión pública para la transición del aeropuerto en Palmira
Mientras se define la nueva concesión, el Gobierno Petro dispuso una inversión pública de hasta $90.000 millones de pesos para garantizar la operación del aeropuerto.
De ese total, $59.877 millones se ejecutarán en los primeros ocho meses de gestión estatal, destinados a mantener la operación, reforzar la seguridad y realizar mejoras inmediatas en la infraestructura.
Nueva concesión para el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón
El Ministerio de Transporte y la ANI trabajan en la estructuración de una nueva concesión que será adjudicada en los próximos años. La meta es atraer inversión privada que complemente el esfuerzo del Estado, permita materializar las obras de gran impacto y asegure la sostenibilidad del aeropuerto.
La combinación de operación pública e inversión privada busca garantizar que el Alfonso Bonilla Aragón se mantenga como un motor de desarrollo económico, turístico y social para el suroccidente colombiano.