Nuevo plan del FNA permitiría financiar 100 % viviendas de interés social en Colombia

Sin cuota inicial y con cuotas más bajas que un arriendo: así sería el programa del FNA que busca transformar el acceso a vivienda en Colombia

fondo nacional ahorro fna colombia casa apartamento vivienda propia original usada segunda alquiler arriendo arrendatario arrendador inquilino cuotas canon inmueble lote ley interes social subsidio familiar familias tramites documentos programas sociales beneficios ayudas apoyo gobierno presidencia credito hipotecario cuota inicial bancos entidades bancarias financieras financiamiento cajas compesacion jovenes

FNA busca que más familias cumplan el sueño de tener casa propia

El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) trabaja en la creación de un ambicioso programa que podría cambiar el panorama del acceso a la vivienda en Colombia. Se trata de una iniciativa que permitiría la financiación del 100 % para viviendas de interés social (VIS), con el objetivo de eliminar la exigencia de la cuota inicial, uno de los mayores obstáculos para miles de hogares del país. Con esta propuesta, el FNA busca facilitar que más colombianos pasen de pagar arriendo a convertirse en propietarios, fortaleciendo las políticas de vivienda digna, equidad social y bienestar económico impulsadas desde el Gobierno Nacional.

Se perfila nuevo modelo de financiamiento

En la actualidad, el FNA financia hasta el 90 % del valor de una vivienda. Sin embargo, según su presidenta, Laura Roa, el objetivo es ampliar esa cobertura total para que las familias que hoy pagan arriendo puedan destinar ese mismo dinero al pago de su propia casa.

Roa explicó durante el congreso nacional de construcción de Camacol que muchos hogares pueden cubrir arriendos mensuales de 700 u 800 mil pesos, pero no logran reunir la cuota inicial. Con el nuevo esquema, esa limitación desaparecería, facilitando el cierre financiero incluso en medio del actual contexto económico.

El Fondo ya ofrece líneas con cuotas mensuales desde 320 mil pesos para financiamientos del 90 %, y con el nuevo programa esas cuotas podrían ser incluso menores. Roa destacó que este tipo de iniciativas reflejan el compromiso de la entidad con el acceso a la vivienda y la creación de patrimonio familiar, en especial entre los sectores más jóvenes.

Jóvenes y vivienda propia: el foco del FNA

Uno de los principales enfoques del Fondo Nacional del Ahorro está en la llamada “Generación FNA”, dirigida a jóvenes entre 18 y 28 años. Este grupo representa el 30 % de los desembolsos de la entidad y goza de beneficios como tasas preferenciales y financiación de hasta el 90 %.

La presidenta insistió en que los jóvenes sí desean adquirir vivienda, y el Fondo busca acompañarlos en ese propósito, ofreciendo herramientas reales para que construyan su patrimonio desde etapas tempranas.

Expectativas del Fondo para 2025

De cara al cierre del año, el FNA espera superar los 2 billones de pesos en créditos hipotecarios desembolsados y más de 1 billón aprobado para constructores. Además, proyecta una captación sólida de recursos durante la temporada de cesantías en febrero de 2026, lo que permitirá mantener el ritmo de financiamiento y beneficiar a más familias de bajos ingresos.

Nuevos recursos del subsidio familiar

En paralelo, la Superintendencia del Subsidio Familiar anunció la liberación de más de 50.000 millones de pesos que estaban sin asignar, los cuales serán distribuidos a nivel nacional a través de las Cajas de Compensación Familiar. Estos fondos, divididos en un componente urbano y otro rural, permitirán financiar compra de vivienda nueva o usada, construcción en lote propio o proyectos de mejoramiento habitacional.

Según explicó la superintendente Sandra Viviana Cadena Martínez, los recursos provienen de remanentes acumulados entre 2010 y 2023, y su redistribución busca garantizar equidad, transparencia y agilidad en la entrega de los subsidios.

¿Quiénes pueden aplicar a los subsidios?

Las convocatorias estarán a cargo de las Cajas de Compensación Familiar, pero en general, los subsidios se dirigen a familias de estratos 1, 2 y 3, que cumplan los requisitos establecidos por la normatividad vigente.
Esta articulación entre el FNA y las entidades del sistema de subsidio familiar marca un paso decisivo hacia un mercado de vivienda más inclusivo, donde el sueño de tener casa propia sea una posibilidad real para todos los colombianos.