Comprar vivienda en Colombia continúa siendo uno de los mayores retos para las familias, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla, donde los precios se han elevado de forma considerable. Para ampliar las opciones de acceso, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 775 de 2025, que reglamenta la Ley 3 de 1991 y abre la posibilidad de recibir subsidios para vivienda usada a través de Fonvivienda y las Cajas de Compensación Familiar.
Con esta medida, el Ejecutivo busca ofrecer alternativas más asequibles frente al mercado de vivienda nueva y formalizar un sector que mueve millones de transacciones en el país.
Qué establece el Decreto 775 de 2025
Según el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el Decreto 775 habilita la aplicación del Subsidio Familiar de Vivienda para la compra de inmuebles usados. El valor de la ayuda depende de los ingresos del hogar y se mueve entre 4 y 22 salarios mínimos legales vigentes (SMLV).
Cuando se suman apoyos concurrentes de las Cajas de Compensación Familiar, el beneficio puede alcanzar hasta 50 SMLV, lo que convierte a esta política en una de las más robustas en materia de vivienda social.
Principales requisitos para acceder al subsidio
El Decreto 775 de 2025 define requisitos específicos para quienes quieran aplicar al subsidio de vivienda usada en Colombia:
- Tener clasificación en Sisbén IV entre A1 y D20.
- No figurar como propietario de vivienda en el territorio nacional.
- Que al menos un integrante del hogar cumpla alguna de estas condiciones:
- Ser víctima del conflicto armado, registrada en el RUV.
- Estar en proceso de reincorporación en la ARN.
- Ser madre comunitaria acreditada por el ICBF.
- Ser reciclador de oficio registrado ante la Superintendencia de Servicios Públicos.
El beneficio puede alcanzar hasta 30 SMLV en la modalidad individual y llegar a 50 SMLV si se accede a la modalidad concurrente con caja de compensación.
Contexto del mercado de vivienda usada en Colombia
La vivienda usada se ha consolidado como alternativa frente al encarecimiento de los proyectos nuevos. En 2025, por cada vivienda nueva vendida en el país, se comercializan cerca de cuatro usadas.
Este segmento ha crecido gracias a la digitalización de procesos y a la expansión de plataformas proptech, que facilitan avalúos, validación documental y créditos hipotecarios. Según el Dane, en el primer trimestre de 2025 los créditos para vivienda usada crecieron un 52 % frente al mismo periodo de 2024.
Beneficios adicionales contemplados
Además del subsidio estándar, el Programa Semillero de Propietarios – Ahorradores incluye un beneficio extra de hasta 6 SMLV, el cual puede combinarse con las demás modalidades.
El Ministerio de Vivienda explicó que este esquema tiene como objetivo optimizar el uso de los recursos públicos, garantizando que lleguen a hogares en situación de vulnerabilidad.
Qué deben tener en cuenta los interesados
Quienes quieran postularse al subsidio deben:
- Verificar su clasificación en Sisbén IV.
- Comprobar que ningún miembro del hogar sea propietario de otro inmueble.
- Consultar las convocatorias de Fonvivienda o cajas de compensación.
- Reunir la documentación que respalde su condición (víctima, reincorporado, madre comunitaria o reciclador).
Con este nuevo decreto, el Gobierno abre la puerta para que más familias accedan a la vivienda usada en Colombia, un segmento que gana protagonismo como alternativa real de acceso a techo propio en 2025.