El nombre de Luis Javier Suárez se robó todos los reflectores tras el cierre de la Eliminatoria rumbo al Mundial 2026. El delantero samario, que hasta hace poco no era uno de los más mencionados dentro de la nómina ofensiva de la Selección Colombia, tuvo una noche histórica en Maturín. Fue titular ante Venezuela y firmó un póker de goles que lo puso en la conversación como uno de los atacantes más importantes del país en la actualidad.
Con apenas 6 partidos previos en el combinado nacional, Suárez Charris vivió la jornada soñada frente a la Vinotinto: anotó cuatro veces al arquero Rafael Romo, algo que ningún futbolista había logrado con la camiseta tricolor. Lo curioso es que su carrera no está marcada por un paso destacado en la liga local, sino por un crecimiento silencioso y exitoso en Europa.
Los inicios de Luis Javier Suárez en el Fútbol Profesional Colombiano
Luis Javier Suárez nació el 2 de diciembre de 1997 en Santa Marta y su paso por el Fútbol Profesional Colombiano fue breve. Apenas disputó ocho partidos con Leones en la B en 2016, sin lograr continuidad ni notoriedad en el país.
Ese corto trayecto en Colombia fue suficiente para dar el salto a Europa, donde construyó la mayor parte de su carrera. Desde entonces, cada escalón lo fue consolidando hasta llegar a convertirse en uno de los delanteros con mayor proyección internacional.
El salto a Europa: Granada, Valladolid y Zaragoza
Muy joven, Suárez viajó a España y comenzó en las divisiones menores del Granada. De ahí pasó al Real Valladolid B y al Gimnàstic de Tarragona, donde fue sumando minutos y aprendizaje.
Su gran despegue llegó con el Real Zaragoza en la Segunda División. Allí firmó una temporada goleadora que lo proyectó a equipos de Primera División. Con su estilo directo, potencia física y capacidad para definir con ambas piernas, el samario se ganó un nombre en el competitivo fútbol español.
Luis Javier Suárez en LaLiga y su paso por Francia
Después de Zaragoza, Luis Javier Suárez jugó en LaLiga con el Granada y más adelante pasó al Olympique de Marsella en Francia. Aunque en el club galo no tuvo la continuidad esperada, esa experiencia le permitió crecer en lo táctico y ganar roce en una de las ligas más exigentes de Europa.
Sin embargo, fue en su regreso a España, con el Almería, donde encontró su mejor versión. Allí explotó como goleador y vivió sus mejores números.
Almería: la temporada con 31 goles que cambió la carrera de Luis Javier Suárez
En tres temporadas con el Almería, Luis Javier Suárez anotó 41 goles, pero su explosión llegó en la campaña 2024-25. En esa temporada marcó 31 goles y dio 8 asistencias en 43 partidos, lo que lo convirtió en el máximo anotador de la Segunda División española.
Ese rendimiento desató el interés de varios clubes europeos y le abrió la puerta para convertirse en fichaje estrella en una liga de mayor jerarquía.
Luis Suárez, fichaje estrella en el Sporting Clube de Portugal
Tras su temporada soñada con el Almería, el Sporting Clube de Portugal decidió ficharlo como reemplazo del sueco Viktor Gyökeres, quien salió rumbo a Inglaterra. El club luso pagó más de 22 millones de euros, una cifra récord para el delantero colombiano.
En sus primeros cinco partidos en Portugal ya suma 2 goles y 3 asistencias, mostrando que puede adaptarse rápidamente a un equipo con altas exigencias en la liga y en competiciones internacionales.
El póker de Luis Javier Suárez con la Selección Colombia
El gran momento de Luis Javier Suárez llegó en la última fecha de la Eliminatoria. Néstor Lorenzo le dio la confianza como titular frente a Venezuela en Maturín y el delantero respondió con un póker de goles que selló el resultado de Colombia en el cierre de la Eliminatoria al Mundial 2026.
En apenas su sexto partido con la Tricolor, Suárez rompió su sequía y lo hizo a lo grande: 4 goles en un mismo encuentro, algo reservado solo para los grandes goleadores en la historia de la selección.
Estilo de juego de Luis Javier Suárez
Suárez se caracteriza por ser un delantero potente, con gran despliegue físico y capacidad para presionar la salida rival. No se limita al área, pues también baja a asociarse, abre espacios y genera peligro con sus movimientos.
Su olfato goleador, sumado a su experiencia en distintas ligas europeas, lo convierten en una carta versátil para la Selección. Su conexión con jugadores como Luis Díaz y James Rodríguez puede ser una de las claves para el futuro inmediato de Colombia.
Luis Javier Suárez y su camino hacia el Mundial 2026
La historia del delantero samario es única: no brilló en la A del FPC, pero se convirtió en estrella en Europa. Hoy, tras un fichaje millonario en Portugal y un póker de goles con la Selección, se instala como uno de los atacantes que puede marcar diferencias en el Mundial 2026.
Con 27 años, Suárez llega a la madurez futbolística en el mejor momento de su carrera. Lo que antes parecía un sueño lejano, hoy es una realidad: Colombia tiene en él a un goleador con jerarquía internacional.