• Selección Colombia
  • FC Barcelona
  • Astro Luna
  • Caribeña Noche
  • Sinuano Noche
  • América De Cali
  • Atlético Nacional
  • Chontico Noche
Futbolete
  • Futboleteando
    • América de Cali
    • Atlético Nacional
    • Deportivo Cali
    • Junior de Barranquilla
    • Independiente Medellín
    • Santa Fe
    • Millonarios
    • La Seleccion
  • FutboleTOP
    • Fútbol de Marca
    • Futboleteras
    • La Liga
    • Fútbol No Profesional
  • Taalk
  • Murvi
  • News
  • Selección Colombia
  • FC Barcelona
  • Astro Luna
  • Caribeña Noche
  • Sinuano Noche
  • América De Cali
  • Atlético Nacional
  • Chontico Noche
Futbolete

Mujeres y pensión en Colombia: el cambio que empieza a aplicar desde enero de 2026

Reforma pensional y equidad de género en Colombia

Trámites que no podrás hacer en Nequi durante la suspensión del 5 de octubre

Modalidad Giro: Renta Joven anuncia nuevas fechas para entrega de dinero y subsidios

Redacción FBT
07/10/2025 08:00
Taalk
pension mujeres colombia 2026 cambios

Un cambio clave para las mujeres en Colombia | FOTO: PROSPERIDAD SOCIAL

A partir del 1 de enero de 2026, el sistema pensional colombiano vivirá una transformación histórica que beneficiará directamente a las mujeres. La Corte Constitucional ordenó la reducción progresiva de las semanas requeridas para acceder a la pensión de vejez, reconociendo las desigualdades de género en el mercado laboral y el valor del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado.

Con esta medida, tanto Colpensiones como los fondos privados deberán ajustar sus requisitos, disminuyendo gradualmente el número de semanas exigidas de 1.300 a 1.000. Este cambio, establecido en las sentencias C-197 de 2023 y C-054 de 2024, busca una mayor equidad y mejores oportunidades para las mujeres que han contribuido durante años al sistema de seguridad social.

Reducción de semanas para pensionarse: cómo será el nuevo esquema desde 2026

El cambio empezará a regir el 1 de enero de 2026, cuando las mujeres pasarán de necesitar 1.300 semanas de cotización a 1.250, gracias a una primera reducción de 50 semanas. Posteriormente, a partir del 1 de enero de 2027, el requisito disminuirá en 25 semanas cada año hasta llegar a 1.000 semanas.

Esta reducción será progresiva y se aplicará automáticamente si el Congreso no aprueba una nueva normativa que regule el sistema antes de finalizar 2025. De esta manera, se estima que para 2036 las mujeres alcanzarán el nuevo umbral definitivo de 1.000 semanas cotizadas, con un impacto positivo para millones de trabajadoras tanto en el sector público como en el privado.

Qué dice la Corte Constitucional sobre el cambio

La Sentencia C-197 de 2023 fue el primer paso para ordenar esta modificación. En ella, la Corte reconoció que las mujeres enfrentan mayores obstáculos para cotizar las semanas necesarias debido a brechas de género, informalidad y cargas de cuidado familiar. Por eso, dispuso una reducción gradual que permita equilibrar las condiciones frente a los hombres.

Luego, la Sentencia C-054 de 2024 amplió el alcance de la medida a las afiliadas al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), administrado por fondos privados. Esto eliminó el requisito de 1.150 semanas que aplicaba en ese régimen y equiparó las condiciones con el Régimen de Prima Media (Colpensiones). En otras palabras, todas las mujeres, sin importar el fondo al que estén afiliadas, se beneficiarán de la reducción.

Objetivo del cambio: reconocer la desigualdad y el trabajo no remunerado

El propósito central de esta decisión es reconocer las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres en el sistema pensional. La Corte Constitucional explicó que muchas mujeres no logran completar las semanas exigidas debido a interrupciones laborales por maternidad, cuidado de hijos, o atención de adultos mayores, labores que históricamente no se han valorado dentro del sistema de seguridad social.

Con la reducción de semanas, se busca reparar parcialmente esa brecha, otorgando un reconocimiento al tiempo dedicado a tareas de cuidado no remuneradas y promoviendo una mayor equidad en el acceso a la pensión.

La medida también responde a la falta de continuidad laboral que afecta principalmente a las mujeres en contextos de informalidad o contratos temporales. Así, el sistema se adapta a una realidad social más justa y representativa.

Edad para pensionarse en Colombia: sin cambios para las mujeres

Aunque la reducción de semanas representa un cambio significativo, la edad para acceder a la pensión se mantiene igual. Las mujeres seguirán pudiendo pensionarse a los 57 años, mientras que los hombres lo hacen a los 62.

Es decir, el único cambio aprobado hasta ahora tiene que ver con la cantidad de semanas requeridas. No se han anunciado modificaciones en los años de edad ni en las tasas de cotización.

Qué deben hacer las mujeres antes del cambio

Con la nueva medida próxima a entrar en vigor, es recomendable que las mujeres revisen su situación pensional para identificar cuántas semanas han cotizado y cuántas faltan para alcanzar el nuevo requisito.

Recomendaciones clave:

  • Consultar el historial laboral en Colpensiones o en el fondo privado correspondiente.
  • Solicitar correcciones si hay inconsistencias o aportes no reflejados.
  • Solicitar asesoría en las entidades pensionales para conocer el impacto del cambio en su caso particular.

Realizar estas acciones a tiempo permitirá planificar mejor la transición hacia el nuevo esquema y evitar contratiempos al momento de tramitar la pensión.

Impacto en Colpensiones y fondos privados

Tanto Colpensiones como los fondos privados deberán aplicar las nuevas condiciones a partir de enero de 2026. Esto implica que, en ambos regímenes, las mujeres tendrán los mismos requisitos para acceder a la pensión mínima.

En el caso del Régimen de Prima Media, administrado por Colpensiones, la disminución será automática según la programación establecida por la Corte. En el Régimen de Ahorro Individual (RAIS), las administradoras deberán ajustar sus sistemas para garantizar la igualdad en el número de semanas exigidas.

Relación con la reforma pensional del Gobierno

El Gobierno Nacional ha planteado una reforma pensional que busca integrar los fondos públicos y privados bajo un sistema de pilares. Sin embargo, el trámite legislativo de esa iniciativa ha tenido contratiempos. La Corte Constitucional aún debe definir si el proceso cumplió con los requisitos legales o si debe repetirse en el Congreso.

Mientras tanto, las sentencias de la Corte sobre la reducción de semanas tienen efecto inmediato y obligatorio. Es decir, aunque el Congreso no apruebe una nueva ley, la disminución comenzará a aplicarse desde enero de 2026, como lo dispone la sentencia.

Un cambio estructural en el sistema pensional colombiano

La reducción de semanas para la pensión de las mujeres marca un avance significativo hacia la equidad de género en el sistema pensional colombiano. Este ajuste permitirá que más mujeres puedan acceder a una pensión de vejez, reduciendo las brechas que históricamente las han dejado sin protección en la etapa de retiro.

En un contexto donde más del 60 % de las mujeres mayores de 57 años no alcanza el número de semanas requeridas, esta medida representa un paso decisivo hacia un sistema más justo, incluyente y consciente del valor del trabajo femenino dentro y fuera del hogar.

Desde enero de 2026, Colombia dará inicio a una nueva etapa en materia pensional, en la que las mujeres verán reflejado un cambio real que reconoce su esfuerzo y su papel esencial en la sociedad.

Última Hora

colombia mayor noveno ciclo octubre 2025 prioridades pago

Colombia Mayor: así van los pagos en curso del noveno ciclo con enfoque de priorización

renta ciudadana beneficiarios octubre 2025 aclaracion oficial

Renta Ciudadana y Devolución del IVA: aclaración oficial para beneficiarios del cuarto ciclo

cuentas bancarias colombia embargos deudas prescripcion prescriben morosos deudores entidades bancarias bancos tarjetas credito debito ley 2540 acreedores deudores arbitraje ejecutivo norma requisitos tribunales abogados

Cuentas bancarias serán embargadas más rápido con nueva ley en Colombia

tramite como salir datacredito por prescripcion colombia 2025

Cómo salir de DataCrédito por prescripción y recuperar tu vida financiera: así es el trámite

colpnesiones colombia tramites jubilacion requisitos pensionados pensiones adulto mayor mesada familias estrato fondo privados publicos porvenir ahorro ley tramite sistema general pensiones comprobante peago historial laboral giros depositos consignaciones entidades bancarios banco agrario bancolombia consultar cedula cade supercades sitio web

Colpensiones advierte el trámite clave que deben hacer quienes están cerca de pensionarse

07/10/2025
seleccion colombia portugal amistoso partido mundial fifa cristiano ronal cr7 federacion colombiana de futbol presidente ramon jesurum jesurun nestor lorenzo preparacion estados unidos mexico canada luis diaz metropolitano barranquilla

Selección Colombia y el amistoso en planilla contra la Portugal de CR7: esto se sabe

07/10/2025
pension mujeres colombia 2026 cambios

Mujeres y pensión en Colombia: el cambio que empieza a aplicar desde enero de 2026

07/10/2025
  • Código Ético
  • Politica de correcciones
  • Términos de uso
  • Política de privacidad
  • Staff
  • Tiktok
  • Facebook
  • X
  • Instagram
  • Fútbol Colombia
  • LaLiga
  • Premier
  • Selecciones
  • Real Madrid
  • FC Barcelona
  • Liverpool
  • Manchester City
  • Staff
  • Contacto
  • Aviso Legal – Términos y Condiciones

© 2025 Futbolete.com

  • Futboleteando
    • América de Cali
    • Atlético Nacional
    • Deportivo Cali
    • Junior de Barranquilla
    • Independiente Medellín
    • Santa Fe
    • Millonarios
    • La Seleccion
  • FutboleTOP
    • Fútbol de Marca
    • Futboleteras
    • La Liga
    • Fútbol No Profesional
  • Taalk
  • Murvi
  • News