El Mundial Sub-20 de Chile 2025 marcará un antes y un después en la historia del fútbol. La FIFA decidió implementar un nuevo sistema de videoarbitraje que se diferencia del tradicional VAR y que hará su estreno oficial en esta competencia juvenil. Se trata del Football Video Support (FVS), conocido como la “tarjeta verde”, un recurso que permitirá a los entrenadores solicitar revisiones de jugadas polémicas.
La Selección Colombia Sub-20, dirigida por César Torres, será protagonista de este contexto histórico, pues vivirá de primera mano el debut de la tarjeta verde. Para muchos especialistas, este ensayo puede abrir la puerta a un cambio estructural en el arbitraje de todo el planeta, con el Mundial Sub-20 como laboratorio principal.
¿En qué consiste el sistema de la tarjeta verde de la FIFA?
El Football Video Support (FVS) es una herramienta con la que los técnicos podrán pedir hasta dos revisiones por partido. El procedimiento es sencillo: el entrenador mostrará una tarjeta verde al árbitro principal para activar la revisión de una jugada que considere determinante.
Este formato busca agilizar el uso de la tecnología en el fútbol, evitando pausas prolongadas y reduciendo los costos del VAR tradicional. A diferencia del sistema actual, que depende de un grupo de asistentes de video, el FVS pone la decisión inicial en manos de los entrenadores, lo que genera un rol más participativo para ellos.
Las jugadas que podrán revisarse con la tarjeta verde
El nuevo sistema tendrá un alcance específico. Las jugadas que pueden ser sometidas a revisión con la tarjeta verde incluyen:
- Goles en los que exista duda de validez.
- Penales, tanto otorgados como no sancionados.
- Expulsiones por roja directa.
- Errores de identidad, cuando un árbitro amonesta o expulsa al jugador equivocado.
De esta manera, el FVS se aplicará solo en situaciones clave que puedan cambiar el rumbo del partido, sin abrir la puerta a interrupciones constantes o reclamos menores.
Selección Colombia Sub-20 en el Mundial de Chile 2025
La Selección Colombia Sub-20 integrará el Grupo F junto a Arabia Saudí, Noruega y Nigeria. Sus partidos de la fase de grupos se disputarán en el Estadio Fiscal de Talca, con capacidad para 16 mil espectadores.
- 29 de septiembre: Colombia vs. Arabia Saudí.
- 2 de octubre: Colombia vs. Noruega.
- 5 de octubre: Colombia vs. Nigeria.
Este escenario no solo será clave para el rendimiento deportivo del equipo nacional, sino también para experimentar en directo cómo funciona la tarjeta verde en situaciones reales de juego.
Los beneficios de la tarjeta verde en el arbitraje
La FIFA ha destacado varias ventajas del FVS respecto al VAR:
- Reducción de demoras: el proceso es más rápido al depender de una señal inmediata del entrenador.
- Menor costo tecnológico: facilita su aplicación en países y ligas con menos recursos.
- Mayor protagonismo para los técnicos: ellos deciden cuándo vale la pena pedir la revisión.
Pierluigi Collina, presidente de la Comisión de Árbitros de la FIFA, aseguró que este sistema “otorga más control a los protagonistas del juego y hace más transparente la toma de decisiones en jugadas críticas”.
El precedente de la tarjeta verde en torneos juveniles
Antes de su estreno mundialista, el FVS ya tuvo ensayos en torneos como la Copa Blue Stars y el Mundial Femenino Sub-20 de Colombia, con resultados positivos. Estas pruebas le dieron confianza a la FIFA para implementarlo en una cita global con tanto alcance como el Mundial Sub-20 de Chile 2025.
Un Mundial con innovaciones y expectativas
El estreno de la tarjeta verde añade un condimento extra al Mundial Sub-20. Para la Selección Colombia, será una oportunidad no solo de competir por la gloria deportiva, sino también de ser parte de un hecho histórico para el arbitraje mundial.
La novedad de la FIFA busca democratizar el acceso a la justicia en el fútbol y abrir el camino a un modelo más ágil y sostenible. Si la prueba resulta exitosa, podría convertirse en la alternativa oficial al VAR en varias ligas del planeta.