En Colombia, sacar la licencia de conducción ya no será el mismo procedimiento de antes. El Gobierno introdujo cambios que aumentan los costos y hacen más exigente el proceso, con el fin de garantizar conductores mejor preparados y reducir los accidentes de tránsito en el país.
Nuevos Centros de Apoyo Logístico y Evaluación (Cale)
El Ministerio de Transporte creó los Centros de Apoyo Logístico y Evaluación (Cale), que se encargarán de aplicar de manera independiente los exámenes teóricos y prácticos para quienes deseen obtener o recategorizar la licencia de conducción. Antes, esta labor estaba en manos de las escuelas de conducción, lo que generaba dudas sobre la rigurosidad del proceso.
Con este cambio, los aspirantes deberán asumir un gasto adicional. El examen teórico costará alrededor de 108.000 pesos, mientras que el examen práctico oscilará entre 425.000 y 582.000 pesos según la categoría: entre 425.000 y 485.000 pesos para motos, y entre 502.000 y 582.000 pesos para vehículos particulares. Sumados al curso, los exámenes médicos y el plástico de la licencia, el valor total podría acercarse a los dos millones de pesos.
Razones para los cambios en el trámite
El objetivo principal es mejorar la seguridad vial en Colombia, donde las cifras de siniestralidad son preocupantes. Los motociclistas representan la mayoría de las víctimas fatales en accidentes de tránsito. Por ello, las autoridades consideran urgente reforzar la formación y evaluación de los conductores.
Expertos como Darío Hidalgo, de la Universidad Javeriana, han señalado que la exigencia de un examen práctico era una necesidad impostergable para verificar la verdadera capacidad de manejo.
Requisitos para obtener o renovar la licencia
Quienes busquen obtener o renovar la licencia de conducción en Colombia deberán cumplir con los siguientes pasos:
- Inscribirse en el RUNT con validación biométrica y firma.
- Presentar exámenes médicos en un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC).
- Realizar un curso en una escuela de conducción autorizada.
- Superar los exámenes teórico y práctico en los Cale.
- Estar a paz y salvo en multas de tránsito.
- Pagar los derechos del trámite.
Este modelo busca impedir que con solo pagar un curso se acceda automáticamente a la licencia, asegurando así evaluaciones más objetivas.
Funcionamiento y control del sistema
Inicialmente, los Cale serán administrados por universidades públicas. Si no logran cubrir la demanda, podrán entrar operadores privados o mixtos bajo concesiones de hasta 20 años. La Superintendencia de Transporte supervisará el sistema con apoyo de herramientas tecnológicas para garantizar transparencia en los exámenes.
Se calcula que estos cambios moverán más de 512.000 millones de pesos al año, lo que muestra la magnitud del negocio y la importancia de la licencia de conducción en Colombia.