Muchos trabajadores sueñan con el momento en el que finalmente puedan jubilarse después de una larga vida laboral. En Colombia, la posibilidad de pensionarse está sujeta no solo a cumplir con la edad mínima (57 años para las mujeres y 62 para los hombres), sino también al número de semanas cotizadas al sistema.
En el Régimen de Prima Media, administrado por Colpensiones, es necesario acreditar 1.300 semanas junto con la edad establecida para jubilarse. En el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), basta con contar con capital suficiente para financiar la pensión o alcanzar al menos 1.150 semanas y la edad correspondiente.
Actualmente, la Corte Constitucional estudia la reforma pensional presentada por el Gobierno de Gustavo Petro. De aprobarse, todos los trabajadores pasarían a estar afiliados a Colpensiones, lo que modificaría de manera sustancial las reglas de acceso a la jubilación.
Tiempo que tarda Colpensiones en aprobar la solicitud de pensión
El plazo para aprobar una solicitud de pensión depende del tipo de trámite y de que el afiliado entregue la documentación completa. No cumplir con todos los requisitos puede generar reprocesos y retrasos.
- Pensión de vejez: Colpensiones dispone de hasta cuatro meses para emitir la resolución, contados desde el día en que se radica la solicitud con los documentos requeridos.
- Pensión de sobreviviente: Debe resolverse en un máximo de dos meses (60 días) desde la radicación de la solicitud.
- Pensión por invalidez: El plazo para aprobar este reconocimiento es de hasta cuatro meses.
Una vez aprobada la solicitud, Colpensiones emite una resolución y la entidad encargada de los pagos tiene un plazo de hasta dos meses adicionales para realizar el primer depósito de la mesada pensional.
Factores que determinan el valor de la mesada pensional en Colombia
El valor de la mesada pensional está condicionado por el salario del trabajador y las semanas cotizadas a lo largo de su vida laboral. Quienes aspiran a una pensión cercana a los 4 millones de pesos mensuales deben haber tenido un Ingreso Base de Cotización (IBC) promedio entre 6 y 7 millones de pesos en los últimos diez años.
Además del salario, es posible complementar los aportes con cotizaciones voluntarias en un fondo privado para mejorar el monto de la pensión futura. Esto permite aumentar la capacidad de ahorro y asegurar un mejor ingreso en la etapa de retiro.