Lanús, ejemplo para muchos: todas sus finales internacionales en los últimos 12 años

Más de una década de protagonismo y coherencia en el fútbol sudamericano a nivel Conmebol

lanus finalista conmebol sudamericana 2025

Eduardo Salvio y Rodrigo Castillo festejando uno de los goles de la semifinal | FOTO: CLUB ATLÉTICO LANÚS

Pocos clubes en la actualidad del fútbol sudamericano pueden presumir de una trayectoria internacional tan consistente como la de Lanús. En los últimos 12 años, el equipo argentino ha disputado cuatro finales continentales, se ha coronado campeón una vez y ha mantenido una identidad de juego y gestión que hoy lo posicionan como modelo de estabilidad deportiva dentro de la Conmebol.

Lo que comenzó como una historia de crecimiento silencioso se transformó en una era dorada. Desde la Copa Sudamericana 2013 hasta su reciente clasificación a la final de 2025, el Granate ha demostrado que se puede competir al más alto nivel sin los presupuestos gigantescos de los clubes tradicionales, pero con trabajo, continuidad y una estructura deportiva sólida.

Lanús en torneos Conmebol: una historia de constancia y ambición

En el panorama actual del fútbol sudamericano, donde los proyectos suelen ser efímeros, Lanús ha logrado sostener un proceso competitivo por más de una década. Su presencia recurrente en las etapas finales de la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana no es casualidad: responde a una filosofía clara, donde la planificación institucional y la confianza en los procesos son innegociables.

El equipo del sur de Buenos Aires se ha convertido en un referente para clubes medianos que aspiran a competir internacionalmente, demostrando que los resultados pueden llegar cuando hay coherencia y una gestión inteligente. Desde la dirigencia hasta el cuerpo técnico, Lanús ha mantenido una línea de trabajo que combina experiencia, formación y ambición deportiva.

Copa Sudamericana 2013: el punto de partida del sueño internacional reciente

El camino internacional de Lanús comenzó en 1996 cuando ganó la Copa Conmebol. Y ha tenido su pico más alto con la Copa Sudamericana 2013 cuando Lanús, dirigido por Guillermo Barros Schelotto, conquistó el certamen al derrotar a Ponte Preta en la final. Aquel equipo se caracterizó por su equilibrio entre juventud y jerarquía, con futbolistas que marcaron una época, como Silvio Romero, Paolo Goltz y Lautaro Acosta.

El título significó mucho más que una copa: fue la validación de un proyecto que apostaba a largo plazo. Lanús demostró que podía competir sin miedo contra equipos de mayor presupuesto y que su estructura deportiva estaba lista para sostener el éxito en el tiempo.

Copa Libertadores 2017: una final que elevó su prestigio continental

Cuatro años después, el club volvió a ser protagonista, esta vez en la Copa Libertadores 2017 bajo la dirección de Jorge Almirón. El torneo dejó una de las páginas más memorables de su historia: la remontada ante River Plate en semifinales, revirtiendo un 0-3 global en un partido inolvidable en La Fortaleza.

Lanús alcanzó la final frente a Gremio, cayendo ante el equipo brasileño, pero su recorrido consolidó su reputación internacional. Ese plantel desplegó un fútbol moderno, ofensivo y tácticamente sólido, lo que hizo que el nombre de Lanús quedara asociado a la excelencia y la competitividad dentro de la Conmebol.

Copa Sudamericana 2020: resiliencia en tiempos difíciles

En medio de la pandemia, Lanús volvió a ser noticia. Dirigido por Luis Zubeldía, el Granate alcanzó la final de la Copa Sudamericana 2020 dejando en el camino a Vélez Sarsfield e Independiente. Aunque perdió ante Defensa y Justicia en la definición, su actuación fue el reflejo de una institución que no se detiene ni siquiera en contextos adversos.

Ese equipo combinó experiencia con la irrupción de jóvenes del semillero, como Pedro De la Vega, reafirmando el valor de las divisiones inferiores en la estructura del club. Lanús demostró, una vez más, que su fortaleza radica en la renovación constante sin perder identidad.

Copa Sudamericana 2025: la confirmación de un modelo exitoso

Doce años después de aquel primer título, Lanús vuelve a una final internacional, ahora bajo el mando de Mauricio Pellegrino. La clasificación se selló tras eliminar a la Universidad de Chile en semifinales: empate 2-2 en Santiago y victoria 1-0 en Buenos Aires, con un rendimiento sólido, ordenado y maduro.

El equipo cuenta con figuras experimentadas como Nahuel Losada, Carlos Izquierdoz, Eduardo Salvio, Marcelino Moreno y Rodrigo Castillo, una base que combina liderazgo, talento y compromiso. Lanús enfrentará a Atlético Mineiro en busca de una nueva coronación continental y de seguir ampliando una historia que ya es ejemplo en todo el continente.

Y las otras «finales» que disputó Lanús en ese tiempo

Al ser campeón de la Sudamericana 2013, Lanús tuvo la posibilidad de jugar por otro par de títulos internacionales.

Lanús, ejemplo de gestión y visión en Sudamérica

Lo que distingue a Lanús del resto no es solo su rendimiento deportivo, sino la coherencia institucional que respalda cada logro. El club ha sabido mantener una estructura sólida, un modelo de formación de jugadores eficiente y una política de contrataciones estratégica.

Mientras otros proyectos se diluyen ante los primeros tropiezos, Lanús continúa creciendo. Su presencia constante en las fases finales de torneos Conmebol es el reflejo de un modelo que combina planificación, paciencia y una identidad futbolística definida.

Hoy, el Granate es uno de los pocos clubes que puede sacar pecho por llegar a 4 finales internacionales en los últimos 12 años, una cifra que lo coloca a la altura de las potencias de la región y que demuestra que el éxito sostenido no depende del tamaño del presupuesto, sino de la convicción de un proyecto bien pensado.