Las multas de tránsito en Colombia son un dolor de cabeza frecuente para miles de conductores. Exceso de velocidad, incumplir el pico y placa o usar el celular mientras se maneja son infracciones que generan sanciones económicas, bloqueos en trámites vehiculares e incluso inmovilizaciones del vehículo. Sin embargo, no todas las deudas permanecen vigentes para siempre. Existe un límite legal para cobrarlas, un mecanismo conocido como prescripción, que puede convertirse en una herramienta clave para dejar atrás comparendos antiguos.
Aunque por ley las autoridades deberían declarar la prescripción de oficio, esto casi nunca sucede. Por eso, muchos ciudadanos continúan cargando con sanciones que ya no son legalmente exigibles. Esta guía explica de manera clara cómo funciona la prescripción de multas en Colombia, cuál es el plazo establecido y cómo solicitar formalmente que una sanción sea declarada caducada.
¿Qué es la prescripción de multas de tránsito en Colombia?
La prescripción es un mecanismo jurídico que determina el tiempo máximo durante el cual una obligación puede ser cobrada. En el caso de las multas de tránsito, el artículo 159 del Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002) establece que todas las sanciones por infracciones prescriben en un término de tres años, contados desde la fecha en que ocurrió la infracción.
Esto significa que la autoridad tiene tres años para iniciar formalmente el proceso de cobro. Si no lo hace dentro de ese periodo, la multa pierde fuerza jurídica y ya no puede exigirse.
¿Cuándo prescriben las multas de tránsito según la ley?
El plazo de tres años se cuenta desde el día exacto de la infracción. A partir de ese momento, las autoridades de tránsito deben realizar gestiones claras y documentadas para adelantar el cobro.
No obstante, existe una excepción importante: el plazo se puede interrumpir cuando la autoridad emite y notifica un mandamiento de pago, que es el acto administrativo con el que se inicia el cobro coactivo. Cuando esto ocurre:
- El conteo de los tres años se detiene.
- El plazo se reinicia desde cero.
Por eso es fundamental que el ciudadano verifique si dicho mandamiento existe y si fue notificado de manera válida.
¿Cuándo se puede solicitar la prescripción de una multa de tránsito?
La prescripción se puede solicitar cuando se cumplen estas condiciones:
- Han transcurrido tres años desde la fecha de la infracción.
- No se notificó ningún mandamiento de pago dentro de ese plazo.
- No existen actuaciones de cobro coactivo válidamente notificadas.
Si estos requisitos se cumplen, la autoridad de tránsito no puede continuar con el cobro y la multa debe ser declarada prescrita.
¿Por qué solicitar la prescripción si debería declararse de oficio?
Aunque la ley ordena que la prescripción debe ser declarada automáticamente por la autoridad, en la práctica esto casi nunca ocurre. Por eso, el ciudadano tiene que presentar una solicitud formal para que la entidad revise el expediente y aplique el beneficio legal.
Si no se pide, la multa seguirá apareciendo como vigente en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), afectando trámites como:
- Renovación de la licencia
- Traspasos de vehículo
- Matrícula o SOAT
- Cursos pedagógicos
- Paz y salvo de tránsito
Solicitar la prescripción es la única forma de limpiar el historial de sanciones caducadas.
¿Dónde solicitar la prescripción de multas de tránsito?
La solicitud debe dirigirse al organismo de tránsito que impuso la multa. Por ejemplo:
- En Bogotá: Secretaría Distrital de Movilidad
- En Medellín: Secretaría de Movilidad de Medellín
- En Cali: Secretaría de Movilidad de Cali
- En municipios: la autoridad local competente
No importa si actualmente vives en otra ciudad. Lo relevante es acudir a la entidad que generó la infracción.
Pasos para solicitar la prescripción de una multa de tránsito
La forma más efectiva de solicitar la prescripción es mediante un derecho de petición. Estos son los pasos:
- Reunir la información de la multa
- Número del comparendo
- Fecha y lugar de la infracción
- Copia del documento de identidad
- Evidencia de que han pasado más de tres años
- Verificar el expediente
Puedes pedir a la entidad copia del historial de cobro para confirmar si existe o no un mandamiento de pago.
- Redactar el derecho de petición
El documento debe incluir:
- Tus datos completos
- Identificación clara de la multa
- Solicitud de aplicar la prescripción
- Fundamentación jurídica basada en el artículo 159
- Adjuntar soportes
- Radicar la solicitud
Las entidades permiten hacerlo:
- Presencialmente, en ventanilla
- Virtualmente, por correo institucional
- En plataformas de trámites, si existen
- Por correspondencia, enviando el documento físico
- Esperar la respuesta
La autoridad debe responder en un plazo máximo de 15 días hábiles. Si no lo hace, puedes presentar una queja o insistencia.
Qué hacer si la autoridad niega la prescripción de una multa
Si la entidad rechaza la solicitud argumentando que sí hubo cobro coactivo, tienes derecho a:
- Solicitar copia del expediente
- Revisar la validez de la notificación
- Interponer recurso de reposición
- Acudir a la vía judicial si persiste la negativa
En muchos casos la negación se debe a errores administrativos o notificaciones incorrectas.
Beneficios de solicitar la prescripción de multas de tránsito
Solicitar la prescripción puede ayudarte a:
- Eliminar sanciones caducadas
- Desbloquear trámites vehiculares
- Evitar embargos o cobros indebidos
- Actualizar tu estado en el RUNT
- Obtener paz y salvo de tránsito
Es un mecanismo legal completamente válido y útil para cualquier ciudadano.
