Comprar vivienda propia en Colombia sigue siendo uno de los grandes objetivos de miles de familias y jóvenes que buscan estabilidad y patrimonio. Para lograrlo, existe una oferta activa de subsidios y programas de apoyo durante 2025, con distintas opciones que cubren vivienda de interés social (VIS), no VIS, proyectos urbanos y rurales.
Repasemos cuáles son los subsidios vigentes para adquirir vivienda en Colombia en 2025, cómo funcionan, qué requisitos debes cumplir y cómo puedes acceder a cada uno. Desde el tradicional programa Mi Casa Ya hasta iniciativas pensadas exclusivamente para jóvenes, hay oportunidades concretas para quienes cumplen con ciertas condiciones de ingreso, edad y tipo de proyecto.
Subsidio Mi Casa Ya: acceso progresivo y con priorización
Mi Casa Ya continúa como el principal programa del Gobierno Nacional para facilitar la adquisición de vivienda nueva, especialmente para hogares con ingresos de hasta 2 salarios mínimos. En 2025, el programa sigue enfocado en priorizar a las familias más vulnerables, con un esquema de puntos que considera si el hogar está compuesto por madres cabeza de familia, víctimas del conflicto armado, personas con discapacidad o si están localizados en zonas rurales.
El subsidio cubre parte de la cuota inicial de la vivienda (hasta 30 salarios mínimos) y puede incluir una cobertura a la tasa de interés del crédito hipotecario, lo que reduce el valor mensual a pagar. Para aplicar, es necesario estar registrado en el Sisbén IV, no haber sido beneficiario de otro subsidio de vivienda y no ser propietario de otro inmueble.
La postulación se realiza a través de las entidades financieras o las cajas de compensación, y también puede gestionarse directamente con las constructoras participantes.
Generación FNA, antes «Jóvenes Propietarios»: subsidios especiales para menores de 29 años
El programa Jóvenes Propietarios cambió y ahora se conoce como Generación FNA. Está activo en 2025, enfocado en personas entre 18 y 28 años que buscan adquirir vivienda por primera vez. Este programa ofrece condiciones preferenciales en la tasa de interés (hasta 200 puntos básicos menos que el promedio del mercado) y respaldo del Fondo Nacional del Ahorro para facilitar el acceso al crédito.
Para acceder, el joven debe estar afiliado al FNA por cesantías o Ahorro Voluntario Contractual (AVC), tener entre 18 y 28 años al momento de la solicitud del crédito y contar con un crédito hipotecario o leasing habitacional vigente.
El trámite se puede iniciar en cualquier entidad financiera aliada al programa o directamente con las constructoras que participen en proyectos VIS.
Subsidios de las Cajas de Compensación Familiar
Las cajas de compensación continúan ofreciendo subsidios de vivienda en 2025 a sus afiliados, tanto para compra de vivienda nueva como para construcción en sitio propio o mejoramiento de vivienda. Estos subsidios pueden alcanzar los 30 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV), y pueden ser complementarios al subsidio del Gobierno Nacional.
Para postularse, el trabajador debe estar afiliado a una caja y demostrar ingresos familiares de hasta 4 SMLMV. El proceso se gestiona directamente con la caja correspondiente y se otorgan en convocatorias periódicas durante el año. Una ventaja clave es que estos subsidios no son reembolsables, y se suman al ahorro previo o crédito hipotecario del solicitante.
Subsidio Concurrente: combinación para mayor beneficio
Una alternativa interesante que se mantiene vigente en 2025 es el subsidio concurrente, que permite a los hogares sumar el subsidio de «Mi Casa Ya» con el de la caja de compensación, siempre que cumplan los requisitos de ambos programas. Esta combinación amplía significativamente el apoyo económico, facilitando la adquisición de una vivienda de interés social.
Este tipo de subsidio puede cubrir tanto la cuota inicial como parte del crédito, y está dirigido principalmente a hogares con ingresos de hasta 2 SMLMV. El trámite se hace en coordinación entre la entidad financiera, la caja de compensación y el Ministerio de Vivienda. Es una opción para familias jóvenes, trabajadores formales y hogares en condiciones de vulnerabilidad económica.
«Ahorro para mi Casa», subsidio en Bogotá
Es una iniciativa de la Alcaldía de Bogotá y la Secretaría del Hábitat que busca apoyar a familias de bajos ingresos en su camino hacia la adquisición de vivienda propia. El programa ofrece un subsidio mensual de $882.570 durante un año, destinado al pago del arriendo, mientras los beneficiarios ahorran de forma programada con miras a comprar una vivienda nueva en la ciudad.
Este esquema funciona como un apoyo temporal que permite aliviar el costo del arriendo, siempre y cuando la familia beneficiaria se comprometa a realizar un ahorro mensual. La idea es que, al finalizar el periodo de subsidio, el dinero ahorrado sirva como base para la cuota inicial de su futura casa.
Para acceder, es necesario cumplir requisitos como ser mayor de edad, tener un contrato de arrendamiento vigente, que los ingresos totales del hogar no superen los $2.847.000 mensuales y que ninguno de los integrantes sea propietario de vivienda en Colombia.
«Tu Ingreso, Tu Casa», otra opción de subsidio en Bogotá
Es otro programa impulsado por la Alcaldía de Bogotá, enfocado en hogares clasificados en los niveles B5 a C5 del Sisbén IV. Esta iniciativa tiene como objetivo principal facilitar el acceso a una vivienda digna para familias en condición de vulnerabilidad, incentivando además la cultura del ahorro y el fortalecimiento de hábitos financieros saludables.
El programa está dirigido a quienes desean adquirir una Vivienda de Interés Social (VIS) o Prioritaria (VIP) dentro de Bogotá, siempre que los inmuebles estén localizados en zonas con acceso a servicios públicos y fuera de áreas de riesgo o de protección ambiental. De este modo, se garantiza que los beneficiarios no solo obtengan una vivienda, sino que vivan en condiciones seguras y adecuadas.
Entre los requisitos para acceder al beneficio se encuentran: no ser propietario de vivienda, no haber recibido subsidios habitacionales con anterioridad y cumplir con los criterios de priorización establecidos. Así, el programa se consolida como una oportunidad real para que más familias bogotanas accedan a un techo propio.