Adiós definitivo: estos billetes ya no serán aceptados en Colombia por ser falsos

Muchos colombianos los tienen en el bolsillo y no lo saben: estos billetes ya no valen nada

billete colombia colombiano moneda colombiana dinero falso banco republica

Aprende a diferenciar la nueva modalidad de billetes falsos en Colombia

En Colombia, la circulación de billetes falsos continúa siendo una preocupación tanto para los comercios como para los ciudadanos de a pie. Recientemente, expertos en numismática advirtieron sobre una particularidad que permite detectar con mayor facilidad estos billetes irregulares, lo cual es clave para evitar pérdidas económicas. La advertencia se centra en aquellos ejemplares que presentan diferencias de tamaño con respecto a los originales emitidos por el Banco de la República, motivo por el cual ya no serán aceptados.

Diferencias de tamaño, la señal más evidente para detectar billetes falsos

Uno de los elementos más sencillos de identificar en un billete falso es su tamaño. Según datos oficiales del Banco de la República, cada denominación en Colombia tiene dimensiones específicas, las cuales no suelen coincidir con las de las falsificaciones más comunes. Estas son las medidas oficiales de los billetes auténticos:

Estas diferencias en tamaño no son arbitrarias. El Banco las establece por razones de eficiencia en la producción y para facilitar la inclusión de medidas de seguridad más sofisticadas en los billetes de mayor denominación.

Así es el proceso de impresión y por qué afecta la autenticidad

El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, explicó que los billetes de menor denominación, como los de 2.000 y 5.000 pesos, se imprimen en planchas que contienen 60 billetes, optimizando así el uso del papel. Por otro lado, los de mayor valor, como los de 20.000 y 100.000 pesos, se imprimen en planchas de 50 billetes, ya que requieren más espacio para incluir elementos de seguridad avanzados, como marcas de agua y microtextos.

Este detalle es crucial, ya que las falsificaciones tienden a usar moldes o planchas irregulares que no respetan estas proporciones, lo cual termina reflejándose en billetes más pequeños, más grandes o desproporcionados, los cuales pueden ser fácilmente rechazados por bancos o comercios.

Fabricar un billete en Colombia: cuánto cuesta y por qué es clave saberlo

Otro aspecto relevante que ayuda a entender esta situación es el costo de fabricación. El billete de 2.000 pesos, por ejemplo, es el más barato de producir, con un costo de 75,5 pesos por unidad. En cambio, el de 100.000 pesos es el más costoso, alcanzando los 117 pesos por billete. Esta diferencia también obedece a los materiales utilizados y a la cantidad de sistemas de seguridad incorporados.

Los billetes falsos, por lo general, intentan imitar los de menor denominación porque son más fáciles de producir ilegalmente. Sin embargo, al no contar con los recursos ni la tecnología del emisor oficial, su tamaño y textura los delatan con facilidad.

El billete más pequeño de la historia en Colombia

A manera de curiosidad, el billete físicamente más pequeño emitido en el país fue el de un peso, lanzado en 1923 por el Banco de la República. Conocido como el ‘peso oro’ por su respaldo en oro, tenía unas dimensiones de 140 mm × 70 mm, y fue una pieza fundamental en la historia monetaria del país.