Salario mínimo 2026 en Colombia: propuestas, cifras y cuándo se definirá el aumento

Propuestas, fechas clave y lo que viene para la negociación del sueldo mínimo para los colombianos del próximo año

aumento salario minimo colombia 2026 propuestas cuando se define

Todo lo que empieza a revelarse sobre el próximo salario mínimo en territorio colombiano

El salario mínimo en Colombia para 2026 ya empezó a tomar forma en el debate público. Como cada año, el ajuste de esta remuneración es uno de los temas económicos y sociales más relevantes, pues impacta directamente a millones de trabajadores formales, a los hogares de menores ingresos y a los sectores empresariales que deben proyectar su operación en función de este valor.

Aunque la cifra final aún no está definida, las partes ya empiezan a dar a conocer sus posturas iniciales. Gobierno, sindicatos y gremios se preparan para instalar una nueva negociación. Las propuestas sobre la mesa muestran visiones distintas sobre cuánto debe aumentarse el salario mínimo para el próximo año y cuáles serían los efectos en la economía nacional. Esto es lo que se sabe hasta ahora.

El proceso para definir el salario mínimo de 2026 comenzará oficialmente el 1 de diciembre

La idea es que a partir de ese día se instale la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (CPCPSL). Este espacio reúne al Gobierno Nacional, centrales obreras y gremios empresariales con el propósito de buscar acuerdos alrededor del incremento salarial.

Durante las primeras sesiones se revisan los indicadores clave: inflación, productividad, proyecciones económicas, costo de vida y comportamiento del empleo. Con base en estos datos se construyen las propuestas formales que se intentarán conciliar antes de que finalice diciembre.

El objetivo de la comisión es lograr un consenso que permita fijar un aumento equilibrado, sin afectar la capacidad adquisitiva de los trabajadores ni comprometer la sostenibilidad financiera de las empresas. Si no se logra acuerdo en los plazos establecidos, el presidente podrá definir el salario mínimo por decreto.

La propuesta del Gobierno sobre el salario mínimo 2026: un incremento cercano al 11%

El Gobierno Nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro, ya dejó clara su posición frente al salario mínimo de 2026. Tanto el mandatario como varios de sus ministros han expresado públicamente que el aumento debería ser cercano al 11%.

Bajo este planteamiento, el salario mínimo pasaría de $1.423.500 a aproximadamente $1.580.085. Esta cifra aún no incluye el incremento del auxilio de transporte, que se calcula por separado.

La propuesta del Gobierno se fundamenta en la necesidad de fortalecer el ingreso real de los trabajadores, impulsar la demanda interna y compensar el rezago que, según señalan, ha tenido el salario frente al aumento del costo de vida en años anteriores. Además, consideran que un ajuste mayor podría dinamizar la economía en un momento en que el consumo de los hogares se mantiene estable.

La propuesta de los empresarios: un aumento máximo del 7%

En la otra orilla, los empresarios sugieren un incremento más moderado, alineado con los indicadores macroeconómicos del país. Su postura es que el aumento máximo del salario mínimo para 2026 debería ubicarse alrededor del 7%.

En cifras, esto significaría pasar de $1.423.500 a cerca de $1.523.000. El planteamiento se basa en dos variables: la inflación proyectada cercana al 5% y la productividad estimada alrededor del 1%.

Los gremios empresariales argumentan que un incremento por encima de estos niveles podría afectar la generación de empleo y elevar los costos operativos de miles de compañías, especialmente micro y pequeñas empresas. También advierten que un aumento demasiado elevado podría incentivar la informalidad laboral, un problema estructural que ya supera el 55% de la población ocupada.

Si no hay acuerdo, el presidente podría definir el aumento por decreto

De acuerdo con la legislación laboral, si la Comisión de Concertación no logra un consenso antes del 15 de diciembre, se abre un periodo adicional de negociación. Si incluso después de esta etapa persisten las diferencias, el presidente de la República tiene la facultad de fijar el aumento mediante decreto.

En los últimos años, esta ha sido una fórmula recurrente, ya que las posiciones suelen estar distantes y no siempre se alcanza un punto medio. Para 2026, el escenario parece similar: mientras el Gobierno insiste en un aumento de doble dígito, los empresarios defienden uno más conservador.

El país estará atento a las sesiones de diciembre, que serán determinantes para conocer el valor del salario mínimo que regirá en 2026. Entre proyecciones económicas, diferencias ideológicas y la necesidad de proteger el empleo y el ingreso de los hogares, el debate ya está en marcha.