Las hipótesis sobre la causa de la muerte de Diogo Jota: qué provocó el fatal accidente

Tragedia, dolor y preguntas tras la muerte del futbolista portugués y su hermano

diogo jota causas muerte liverpool portugal

La imagen en homenaje a Diogo Jota | Seleções de Portugal

La muerte de Diogo Jota y su hermano André el pasado jueves en un accidente de tránsito en Zamora ha sacudido al mundo del fútbol. El delantero portugués, figura de la Premier League y la selección nacional, perdió la vida a bordo de un Lamborghini que se salió de la vía en la autovía Rías Bajas (A-52), a la altura del kilómetro 65, en sentido Benavente. Su hermano, también futbolista, viajaba con él y falleció en el acto.

La Guardia Civil y las autoridades locales apuntaron a dos causas inmediatas: el alto flujo vehicular en la zona y el estallido de una llanta como desencadenante del siniestro. Sin embargo, nuevas investigaciones han abierto una discusión más amplia en torno a la seguridad vial del tramo en el que ocurrió la tragedia, así como a otros factores que habrían influido en el desenlace fatal.

El informe preliminar de la muerte de Diogo Jota: tránsito y falla mecánica

Según las primeras versiones oficiales, el vehículo de alta gama en el que viajaban los hermanos Jota presentó una falla en un neumático (se pinchó), algo que habría provocado la pérdida de control. Este hecho, combinado con la intensidad del tráfico en esa zona de la A-52, habría sido suficiente para desatar el accidente. La autovía, conocida por su complejidad en ciertos tramos, presentaba además condiciones normales de circulación en el momento del siniestro.

No obstante, esta explicación inicial comenzó a ser cuestionada cuando se conocieron testimonios de expertos que sugieren un análisis más profundo sobre las condiciones estructurales del entorno vial y el comportamiento del vehículo antes del impacto.

La hipótesis de Javier López Delgado: un fallo sistémico

Uno de los análisis más completos hasta el momento fue publicado por La Opinión de Zamora, medio del grupo Prensa Ibérica. En conversación con el presidente de la Asociación de Auditores de Seguridad Vial (Asevi), Javier López Delgado, se esbozaron múltiples hipótesis sobre el accidente, que van más allá de la versión oficial.

Según López Delgado, la velocidad excesiva fue determinante. «Si hubieran ido a 90 kilómetros por hora probablemente no se hubiera matado. Parece muy claro que la velocidad era muy alta, por las huellas de frenada que dejó», explicó el experto. Para él, el impacto no fue producto de una única causa, sino de una cadena de errores viales, estructurales y humanos.

Asfalto defectuoso y pérdida de adherencia

Otro de los factores señalados por el presidente de Asevi fue el mal estado del asfalto en el tramo del accidente. López aseguró que «se ve muy claramente que tenía muchos errores», lo cual habría afectado la adherencia de los neumáticos, especialmente en un coche deportivo como el que conducía Jota.

El perito también indicó que, en el mismo kilómetro, se han producido otras salidas de calzada en los últimos meses, lo que podría ser indicio de un diseño o mantenimiento deficiente en ese tramo de la autovía. «Puede ser una casualidad, pero creo poco en las casualidades. Cuando en un mismo kilómetro hay dos salidas de la calzada, algo pasa», añadió.

Barrera de protección inadecuada: un obstáculo en lugar de defensa

Uno de los aspectos más críticos del análisis fue el estado y función de la barrera de protección en la mediana, ubicada en una zona acondicionada para permitir el paso de un sentido a otro de la autovía. El vehículo, tras salirse de la vía, impactó contra esa barrera, se detuvo y posteriormente se incendió.

Según López Delgado, la barrera no estaba colocada en el ángulo ni con el diseño adecuado para absorber impactos. De hecho, en lugar de proteger, actuó como un obstáculo. «Su longitud y orientación eran inadecuadas. No cumplió con la función de salvar vidas, sino que pudo haber agravado las consecuencias del accidente», subrayó. El incendio posterior del automóvil se dio justo en ese punto, lo que refuerza la hipótesis de una contención deficiente.

La respuesta de Liverpool: apoyo a la familia de Diogo Jota

Más allá de la investigación técnica, el fallecimiento de Diogo Jota generó una ola de solidaridad en el fútbol mundial. Liverpool FC, su último club, emitió un sentido comunicado lamentando la pérdida. Según informó el diario Record, la institución inglesa decidió pagar a la familia los dos años de contrato que restaban por cumplirse.

La web especializada Capology, que maneja información sobre salarios de futbolistas y finanzas de clubes, estima que Jota tenía un salario base de 7.280.000 libras anuales. Este gesto del club ha sido interpretado como una muestra de respeto y respaldo hacia la familia del jugador, muy afectada por la doble pérdida.

Un accidente que deja más preguntas que respuestas

Aunque el dolor es todavía reciente, las autoridades y expertos coinciden en que el caso debe servir para abrir un debate serio sobre la seguridad vial en España. Las hipótesis que rodean la muerte de Diogo y André Jota apuntan no solo a la velocidad y una posible falla mecánica, sino a condiciones estructurales del entorno que podrían haberse evitado con mejor mantenimiento y regulación.

La tragedia expone una dura realidad: incluso los mejores autos y los conductores más preparados están en riesgo si el entorno vial no ofrece garantías mínimas. Y en este caso, todo indica que la carretera no estuvo a la altura del desafío.