La jornada laboral en Colombia sigue reduciéndose de forma progresiva. Desde este 15 de julio de 2025, comienza a regir oficialmente el nuevo límite de 44 horas semanales, en cumplimiento de la Ley 2101 de 2021, que modificó el Código Sustantivo del Trabajo. Esta reducción busca brindar a los trabajadores más tiempo para su vida personal, sin afectar su salario ni sus beneficios laborales.
Con este cambio, se transforman también los cálculos sobre cuántas horas se deben trabajar al día, cómo se pagan las horas extra y qué porcentajes deben aplicarse a los recargos por trabajo nocturno, dominical o festivo. Te explicamos todo lo que necesitas saber para entender y aplicar correctamente estas nuevas reglas.
¿Cómo se distribuyen ahora las 44 horas laborales en Colombia?
Con la nueva jornada legal de 44 horas semanales, las empresas deben reorganizar los turnos para cumplir con el límite sin reducir el salario ni afectar el día de descanso obligatorio. Esto puede hacerse de diferentes maneras, por ejemplo:
- Trabajar 7 horas y 20 minutos diarios durante 6 días a la semana
- U 8 horas de lunes a viernes y 4 horas el sábado
La forma en que se repartan las horas debe acordarse con los trabajadores, siempre respetando el nuevo total semanal. Las empresas que no apliquen esta reducción pueden enfrentar sanciones por parte del Ministerio de Trabajo.
¿Cómo calcular las horas extra tras la reducción?
La ley establece que cualquier tiempo trabajado por encima de las 44 horas semanales se considera hora extra. Para calcular su valor, debes tener en cuenta dos factores principales:
- El salario mensual del trabajador
- La cantidad de horas legales al mes, que ahora pasa a ser de 220 horas (44 horas semanales x 5 semanas promedio)
Por ejemplo, si un trabajador gana el Salario Mínimo Legal Vigente (SMMLV) de $1.423.500, el valor de una hora ordinaria es: $1.423.500 ÷ 220 = $6.470 por hora.
Si trabaja una hora extra diurna, el recargo es del 25%. Así, una hora extra se paga así: $6.470 + 25% = $8.088 por hora extra diurna.
¿Qué pasa con el trabajo nocturno?
La jornada nocturna en Colombia inicia a las 7:00 p. m. y termina a las 6:00 a. m. del día siguiente. Todo trabajo realizado en ese intervalo tiene un recargo del 35% sobre la hora ordinaria.
Siguiendo el mismo ejemplo del SMMLV: $6.470 + 35% = $8.734 por hora nocturna
Este cálculo aplica tanto para horas dentro de la jornada como para horas extra nocturnas, a las que se suma también el recargo por extra.
Recargos dominicales y festivos: nuevas tarifas desde julio 2025
Otro cambio importante que se cruza con la reducción de jornada tiene que ver con los recargos dominicales y festivos. En virtud de la reforma laboral, desde el 1 de julio de 2025, el recargo por trabajo en domingo o festivo será del 80%, con una aplicación escalonada que será así:
- 80% desde julio de 2025
- 90% desde julio de 2026
- 100% desde julio de 2027
Por tanto, si trabajas una hora en domingo o festivo, el cálculo sería:
$6.470 + 80% = $11.646 por hora dominical o festiva
¿Y si el turno es en la noche de un domingo o festivo?
En estos casos, se suman ambos recargos: el 35% por nocturno y el 80% por dominical o festivo, dando como resultado un recargo total del 115% adicional sobre la hora ordinaria. El valor de esa hora especial sería: $6.470 + 115% = $13.910. Esto significa que una hora trabajada en ese horario, para un trabajador que gana el salario mínimo, casi duplica su valor base.
Nuevas cuentas, nuevas obligaciones por la jornada laboral en Colombia a partir de julio
Con la entrada en vigencia de la jornada laboral de 44 horas, las empresas deben:
- Reorganizar turnos y horarios para cumplir con la ley
- Pagar correctamente las horas extra con base en las nuevas reglas
- Aplicar los recargos vigentes según el tipo de jornada y día trabajado
- Evitar prácticas que sobrecarguen a los trabajadores sin reconocimiento económico
Para los trabajadores, es importante conocer estas cifras, ya que su tiempo tiene un valor legal definido. Conocer los nuevos porcentajes y valores te permite exigir lo justo y detectar posibles incumplimientos.
¿Qué pasa si una empresa no aplica la reducción?
El Ministerio de Trabajo tiene la facultad de imponer sanciones a los empleadores que no respeten la jornada de 44 horas semanales desde el 15 de julio. Las multas pueden variar según la gravedad y reincidencia, e incluso dar lugar a inspecciones laborales más estrictas.
La ley garantiza que esta reducción no afecte el salario, el derecho al descanso ni otros beneficios adquiridos. Por eso, no puede ser ignorada ni condicionada por parte del empleador.
La jornada de 44 horas marca un cambio importante en las relaciones laborales en Colombia. Con este ajuste también cambian las cuentas para empleadores y trabajadores, quienes deben adaptarse a una nueva estructura de tiempo y compensación. Conocer el detalle de estos valores es clave para cumplir con la ley y proteger los derechos laborales.