Cada mes, el Seguro Social SSA envía millones de pagos a beneficiarios en Estados Unidos. La mayoría son jubilados, personas con discapacidad y ciudadanos de bajos recursos que acceden a programas como el Seguro por Discapacidad (SSDI) o Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI). También hay ayudas para familiares y sobrevivientes.
Ahora bien, aunque estos beneficios suelen estar reservados para ciudadanos estadounidenses, algunos inmigrantes también pueden recibirlos, pero bajo ciertas condiciones. Especialmente el SSI, un programa pensado para mayores de 65 años y personas con discapacidad con pocos recursos económicos.
La regla de los 7 años para inmigrantes del Seguro Social (SSA)
Este programa tiene una particularidad importante: no exige que el solicitante haya trabajado antes ni haya cotizado al Seguro Social. Sin embargo, hay una condición clave que los inmigrantes deben cumplir: la llamada «regla de los 7 años».
Esta norma establece que ciertos inmigrantes pueden recibir el SSI por un periodo máximo de siete años. Pasado ese tiempo, si no han cambiado su estatus migratorio, pierden el derecho al beneficio. Así de simple.
Para acceder al SSI bajo esta regla, el inmigrante debe pertenecer a una de estas categorías reconocidas por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y el Seguro Social SSA:
- Residente permanente legal.
- Persona con asilo o entrada condicional.
- Parolee (permiso temporal de permanencia en EE.UU.).
- Refugiado admitido.
- Persona cuya expulsión ha sido suspendida.
- Entrante cubano o haitiano.
- Inmigrante amerasiático.
- Inmigrante afgano o iraquí con estatus especial.
- Parolee humanitario afgano o ucraniano.
Si formas parte de una de estas categorías, además debes cumplir al menos una de estas condiciones adicionales:
- Residir legalmente en EE.UU. desde el 22 de agosto de 1996 y tener una discapacidad.
- Haber recibido pagos del SSI desde esa fecha y seguir viviendo legalmente en el país.
- Acumular 40 créditos de trabajo en EE.UU., ya sean tuyos o de tu cónyuge o padres.
- Ser veterano o miembro activo de las Fuerzas Armadas de EE.UU., o su cónyuge o dependiente.
- Ser indígena americano nacido en Canadá o miembro de una tribu reconocida federalmente.
- Haber sido víctima de trata de personas grave.
¿Qué pasa cuando terminan los 7 años?
El Seguro Social SSA revisa cada caso y solicita documentación para verificar que se cumplen los requisitos. Si la solicitud es aprobada, el beneficiario recibe el pago mensual hasta que pasen los siete años desde que obtuvo el estatus migratorio que le permite acceder al SSI.
Cuando el tiempo está por agotarse, el Seguro Social envía una notificación con la fecha exacta en la que los pagos finalizarán. Esto da margen suficiente para planificar próximos pasos.
Cómo evitar perder el ssi después de 7 años.
El SSI no es un ingreso permanente. Es un apoyo temporal, por lo que quienes lo reciben deben preparar su situación antes de que termine el periodo de siete años.
Si eres beneficiario del SSI bajo esta regla, lo más recomendable es iniciar cuanto antes el proceso de ajuste de estatus migratorio. Algunas opciones son:
- Presentar la solicitud de naturalización (Formulario N-400).
- Solicitar el ajuste de estatus migratorio (Formulario I-485).
- Pedir la exención de tarifas para estas solicitudes, aprovechando el hecho de estar recibiendo SSI.
El Seguro Social SSA ofrece ayuda económica a millones de personas, incluyendo inmigrantes que cumplen con ciertos requisitos. Sin embargo, es importante no confiarse: la «regla de los 7 años» significa que este apoyo tiene un límite de tiempo.
Si estás en esta situación, lo mejor que puedes hacer es tomar medidas desde ya para asegurar tu estabilidad financiera en el futuro. Un ajuste de estatus migratorio a tiempo puede hacer toda la diferencia.