a ampliación del Mundial 2026 a 48 selecciones ha transformado el mapa del planeta fútbol. Países remotos, realidades extremas y proyectos deportivos poco visibles entran ahora en escena con una fuerza inédita. El gran triunfo político y personal de Gianni Infantino está consumado: su modelo de expansión se refleja en la clasificación de naciones debutantes y en el regreso de equipos ausentes por décadas. Es la Copa del Mundo más global de la historia.
La estrategia de Gianni Infantino toma forma
La presencia de selecciones como Cabo Verde, Curazao, Haití, Uzbekistán o Jordania confirma que el plan de la FIFA ha dado resultado: llevar el fútbol competitivo a territorios donde antes parecía imposible.
El organismo ha invertido en academias, infraestructura y desarrollo formativo durante los últimos años. Ese trabajo, enfocado en “democratizar el fútbol más allá de las élites”, encuentra ahora su mayor premio: la irrupción de países sin tradición mundialista en la gran fiesta global.
Curazao: el país más pequeño en disputar un Mundial
Curazao (155.000 habitantes) es la gran historia del torneo. Será el país más pequeño que haya jugado un Mundial.
- Ubicación: Caribe
- Independencia: 2010 (antes parte de Países Bajos)
- Particularidad: amplia base de futbolistas neerlandeses o descendientes
La llamada Mandarina Mecánica representa el espíritu del nuevo formato: abrir espacio para selecciones que nunca imaginaron vivir un escenario así.
Cabo Verde: crecimiento desde el Atlántico
Cabo Verde (491.000 habitantes) ostentaba antes el récord de país menos habitado en llegar a un Mundial.
- Independencia: 1975 (Portugal)
- Realidad: archipiélago remoto con un crecimiento económico impulsado por el turismo
Su clasificación es una de las historias más meritorias de la fase africana.
Haití: resistencia desde la adversidad
Haití (11,4 millones de habitantes) llega al Mundial desde un contexto extremo.
- Crisis actual: guerra civil, intervención de ONU, altos índices de pobreza
- Antecedentes: devastado por el terremoto de 2010
- Situación futbolística: juega en el exilio, pero fue competitiva en la Copa Oro
El fútbol se convierte en un raro momento de alivio para un país golpeado como pocos.
Jordania: salto histórico desde Asia
Jordania (11,5 millones) confirma su crecimiento.
- Subcampeones de la Copa Asia 2023
- Primer Mundial de su historia
- Independencia: 1946 (Reino Unido)
Su clasificación cierra un ciclo de evolución que llevaba años gestándose.
Uzbekistán: la potencia oculta de Asia Central
Uzbekistán (38 millones de habitantes) se estrena tras un proceso formativo ejemplar.
- Economía: fuerte exportador de algodón
- Logros recientes: campeón de Asia Sub-20, Mundial Sub-20, JJ. OO., gran Copa Asia
- Primera clasificación a un Mundial absoluto
Es la confirmación de un proyecto que creció lejos de los focos del continente.
El futuro inmediato: repechajes y regresos históricos
Al grupo de debutantes se sumarán dos selecciones provenientes de la repesca intercontinental, disputada entre:
- República Democrática del Congo
- Iraq
- Bolivia
- Nueva Caledonia
- Panamá
- Surinam
Europa también vivirá regresos significativos: Noruega, Austria y Escocia volverán a un Mundial 28 años después, ausentes desde Francia 1998.
El Mundial más diverso de todos los tiempos
La apuesta de la FIFA por expandir fronteras futbolísticas está cumplida. Infantino celebra una edición que no solo añade equipos, sino que incorpora historias humanas, desafíos sociales, culturas y geografías que nunca habían coincidido en un mismo torneo.
El sorteo del 5 de diciembre en Washington será la mayor fiesta global del fútbol jamás organizada: un encuentro donde naciones poderosas y selecciones emergentes compartirán escenario por primera vez bajo un mismo formato.
