Por qué hay apagón en España: ¿Ciberataque, sabotaje o fallo generalizado?

Caída de Internet, personas atrapadas en ascensores, semáforos sin funcionar y el tránsito es un caos tras el apagón en España.

Por qué se fue la luz en España

Nunca antes en la historia moderna de España había sufrido un apagón de la magnitud.

Apagones masivos azotaron amplias zonas de España y Portugal, interrumpiendo el suministro eléctrico y la conexión a internet en numerosas ciudades. Esta falla generalizada paralizó aeropuertos, supermercados y la red ferroviaria en toda la península ibérica, generando caos. Algunas regiones de Francia también sufrieron las consecuencias.

La interrupción del suministro eléctrico impactó la península Ibérica, afectando a Portugal, el sur de Francia y Andorra. En contraste, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla mantuvieron un suministro ininterrumpido gracias a sus redes de abastecimiento independientes.

Cuál es la causa del apagón en España

Tras el apagón, el Departamento de Seguridad Nacional indicó que aún es prematuro determinar la causa. Asesores gubernamentales consideran posibles escenarios como ciberataque, sabotaje o fallo generalizado.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) ya investiga la hipótesis de un ciberataque. Igualmente, el Centro Criptológico Nacional (CCN) se ha activado. En el contexto de la guerra en Ucrania, España ha sido blanco de ciberataques rusos contra diversas infraestructuras e instituciones.

Un gabinete de crisis, liderado por el presidente Pedro Sánchez, coordina la respuesta a esta situación.

Consecuencias mayores tras el apagón en España

Un fallo generalizado en semáforos y señales colapsó el tráfico en las carreteras de España y Portugal, requiriendo la intervención de agentes de emergencia para restablecer el orden. La severidad del apagón, el más grave en años, obligó a hospitales a suspender las cirugías programadas para el lunes por la seguridad de los pacientes. Adicionalmente, la totalidad del servicio ferroviario español quedó paralizada, afectando a numerosos pasajeros en las estaciones, y la red de metro de Madrid fue evacuada preventivamente.

Recomendaciones inmediatas tras el caos

En España, las autoridades recomendaron evitar la circulación por carretera, mientras que el metro de Valencia interrumpió por completo su servicio.

Barcelona enfrenta caos vial debido a la inoperatividad de miles de semáforos. Por su parte, en Madrid, el personal sanitario prioriza el traslado urgente de pacientes dependientes de oxígeno, cuya supervivencia sin suministro es crítica.

Los hospitales madrileños operan con generadores de emergencia para mantener las funciones vitales. La caída de los pagos con tarjeta generó largas filas en los cajeros automáticos ante la necesidad de efectivo.

En Portugal, los supermercados cerraron por seguridad y los sistemas de débito fallaron. Numerosas personas quedaron atrapadas, incluyendo ascensores en una estación de Madrid y vagones del metro de Lisboa, lo que obligó a la evacuación de algunos trenes y tranvías.

Este lunes 28 de abril de 2025, aproximadamente a las 12:30 horas, España experimentó un apagón sin precedentes en su historia moderna que quedará marcada de por vida, con una abrupta caída del suministro eléctrico de 26.695 a 15.970 megavatios.